YouTube élimina vidéo de Investig’Action

Sobre la masacre de Bucha, quedan muchas preguntas sin respuesta. Y obviamente, es demasiado hacerlas. De hecho, YouTube eliminó el segundo vídeo que Michel Collon había dedicado a este sórdido episodio de la guerra de Ucrania.

 

¿Son confiables las fotos satelitales del New York Times? ¿Porqué el Pentágono duda de las informaciones sobre Ucrania? ¿Porqué Gran Bretaña se niega a una investigación internacional? Continuando con su trabajo de análisis de la propaganda de guerra, Michel Collon revela varias zonas oscuras en todo lo que nos ha sido informado sobre la masacre de Bucha. Sin pretender tener la verdad, invita a ser prudente. En efecto, en las guerras los acontecimientos dramáticos suelen con frecuencia utilizarse para intensificar el conflicto. De esta manera, los gobiernos occidentales se apresuraron a aprobar nuevas sanciones contra Rusia y acelerar la entrega de armas a Ucrania, y luego anunciaron que recopilarían pruebas para arrojar luz sobre lo sucedido en Bucha… la carreta delante de los bueyes.

Continuando con su incansable labor por la paz, Investig’Action mantiene su línea: la guerra no es la solución, sino parte del problema. Condena así la invasión rusa, pero también ubica los acontecimientos en el contexto más amplio de la nueva guerra fría librada por Estados Unidos para mantener su hegemonía. Los grandes perdedores son los ucranianos utilizados como carne de cañón por la OTAN, el pueblo ruso envuelto en un conflicto que se había podido evitar, los pueblos europeos impactados por la guerra económica, los pueblos del Sur bajo la amenaza de una hambruna creciente o incluso el pueblo estadounidense, cada vez más precario por la industria armamentística que vampiriza el dinero público. La diplomacia, la cooperación y el respeto del derecho internacional, son las únicas vías posibles para superar esta crisis. Y, sin embargo, YouTube considera que el video de Investig’Action «incita al odio».

¿Porqué? ¿Cómo? Al momento de escribir estas líneas, todavía se esperan respuestas de YouTube. Ninguna certeza que llegue algún día. En cambio, lo cierto sin embargo, es que los GAFAM censuran arbitrariamente las voces disidentes desde hace varios años con el pretexto de luchar contra la conspiración, las “fake news”, los “trolls” rusos, los “antivax” o incluso los “trumpismos”, los GAFAM se concentran en cerrar la brecha que Internet había abierto, en el control de la información. La industria mediática está en manos de la clase dominante. La Web también sigue el mismo camino. Muy concretamente, no podemos debatir de las guerras de la OTAN, en programas de televisión o en las redes sociales.

¿Que hacer? Internet sigue siendo una herramienta y todo depende de lo se haga con ella. Existen alternativas para liberarse del monopolio de los GAFAM. Por ejemplo, pueden ver nuestros videos en Odysée, una alternativa a YouTube. También pueden seguirnos en Telegram en lugar de Facebook. Igualmente pueden suscribirse a nuestra Newsletter, la mejor manera de evitar que los algoritmos elijan sus lecturas por ustedes, ¡siempre y cuando revise sus spams en vuestro correo! Finalmente, puede compartir al máximo el trabajo de Investig’Action en su entorno, discutirlo y debatirlo. Romper el monopolio de la información de la clase dominante es crucial para construir la paz. En cada guerra, nuestros líderes se toman la molestia de engañar a la opinión pública: las armas de destrucción masiva de Saddam Hussein, las incubadoras kuwaitíes, el plan “Herradura de caballo” de Milosevic, los bombardeos de Gadafi sobre manifestantes… Si dedican tantos esfuerzos, es porque tenemos el poder de cambiar las cosas. Para nosotros eludir la censura es una prioridad, así como realizar verdaderos debates sobre las guerras y reconstruir el movimiento por la paz.