¿Sabía usted que el FMI quiere poner impuestos al coronavirus?
- 30 Nov 2020
En este artículo, Marc Vandepitte, un lector todo terreno, presenta aspectos destacados, cifras y citas de todo el mundo que poco han llamado la atención de otros medios, pero que sin duda vale la pena mencionar para entender el mundo caótico de hoy.
Impuestos al coronavirus
El coronavirus ha dado un golpe sin precedentes a la economía. En el segundo trimestre [de 2020], había cerca de medio millón de personas menos trabajando en todo el mundo que antes. El FMI estima que el costo total para el período 2020-2025 será de 28 billones de dólares. Esto representa no menos del 32% del producto mundial, que es tanto como lo que Bélgica ha producido en riqueza durante medio siglo. Para evitar un colapso total de la economía, los gobiernos han inyectado considerables sumas de dinero a la economía. Hasta ahora, unos 11,7 billones de dólares, o el 13% del producto mundial.
Así que la gran pregunta es, ¿a quién se le va a pasar esta enorme factura? Durante la crisis financiera de 2008, en consonancia con la política neoliberal, se le pasó a la población trabajadora mediante planes de austeridad y rebajas salariales. Pero ¿sabía usted que el Fondo Monetario Internacional, que es precisamente el motor de la política de austeridad de los últimos cuarenta años, ha dado de repente un giro de 180 grados? Según el FMI, esta crisis causará “daños duraderos” a la economía y constituirá un “gran revés para el nivel de vida” de la gente en todo el mundo. Como resultado, dice el FMI, se espera que los impuestos aumenten para los ricos y las corporaciones. (1) ¿Qué estamos esperando?
Ánimo de lucro y vacunas
El hecho de que se haya encontrado una vacuna rápidamente es algo estupendo. Pero con Pfizer y Moderna exclusivamente en el punto de mira, es como si nuestra salvación dependiera, y dependerá, de las multinacionales y el capital privado. En realidad, es al revés.
Desde la aparición de otros dos coronavirus, el SARS en 2002 y el MERS en 2012, los científicos nos han advertido repetidamente sobre una nueva pandemia. (2) En 2016, la Organización Mundial de la Salud clasificó a los coronavirus entre las ocho principales amenazas virales que requerían más investigación. (3) Sin embargo, las empresas farmacéuticas no estaban interesadas en ellas porque no había beneficios previsibles en ese momento. No es de extrañar que no estuviéramos preparados para la pandemia más predecible de todos los tiempos. Según Chomsky, los intereses del mercado volvieron a jugar un papel desencadenante de ansiedad en detrimento de la humanidad.
Es bueno saberlo: entre 2009 y 2018, los gigantes farmacéuticos gastaron más dinero en el pago de dividendos y en la recompra de sus propias acciones, que en investigación y desarrollo. (4)
También es bueno saberlo: los gobiernos y las organizaciones supranacionales han asumido gran parte de los costos de investigación, desarrollo de vacunas y medicamentos para el Covid-19. Sólo en los Estados Unidos hay 10.000 millones de dólares en juego. Así que mucho dinero de los gobiernos pero… ¿adivine quién se embolsará pronto los mega beneficios? Basta con mirar el precio de las acciones de los gigantes farmacéuticos en cuestión.
Las enormes diferencias de precio muestran que para los gigantes farmacéuticos todo es cuestión de dinero. ¿Sabía usted que Moderna cobra hasta 37 dólares por una dosis, mientras que AstraZeneca cobra de 3 a 4 dólares? Johnson & Johnson y Sanofi cobran 10 dólares por dosis.
Vacunación: más fácil decirlo que hacerlo
Es la primera vez en la historia que toda la población mundial tiene que ser vacunada al mismo tiempo. Y como dicen, no es la vacuna la que salva vidas humanas, sino la vacunación. Porque vacunar a 7.800 millones de personas será una hazaña gigantesca. ¿Sabía usted que se necesitarán 850 millones de jeringas sólo en los Estados Unidos? En mayo, el país tenía sólo 15 millones en existencia. Para los países menos ricos, el problema será aún más grave.
El transporte será un gran desafío. ¿Sabía usted que para distribuir una sola dosis a todos los habitantes del planeta, se necesitan 8.000 vuelos con un avión de carga Boeing 747? Las vacunas de Pfizer y Moderna requieren dos inyecciones.
Además, está la necesidad de refrigeración. La vacuna de Pfizer debe ser almacenada a una temperatura inferior a -70°C. La producción de estas unidades de refrigeración especializadas está en auge, pero pasarán varios meses antes de que todos los países dispongan de instalaciones suficientes. ¿Sabía usted que en los Estados Unidos no tienen esos equipos y tienen que pedirlos a China, el país contra el que han iniciado una guerra comercial? En este sector, China tiene los precios más bajos, y también la mayor capacidad.
Para la mayoría de los países del Sur es imposible, si no prohibitivo, almacenar y transportar las vacunas a temperaturas bajo cero. Afortunadamente, hay una alternativa. Al igual que AstraZeneca, los chinos han desarrollado una vacuna que puede ser almacenada a temperaturas normales de refrigeración (2°C – 8°C) durante tres años.
A nivel mundial, hay actualmente 11 vacunas candidatas en la fase 3, que es la última fase antes de la aprobación oficial. ¿Sabía usted que 4 de estas candidatas son de fabricación china? ¿Sabía también que China ha donado 2.000 millones de dólares a Covax, un grupo de compras mundial patrocinado por las Naciones Unidas, cuyo objetivo es vacunar al 20% de la población, en particular en el Sur, para finales del próximo año? El apoyo de China es cuatro veces mayor que el de la Unión Europea.
Notas:
(1) IMF,World Economic Outlook 2020. A Long and Difficult Ascent,p. xvii. Textualmente: “La mayoría de los países verán su potencial de oferta sometido a prueba por un tiempo prolongado como resultado de las secuelas de la profunda recesión de este año y la necesidad de un cambio estructural. Las persistentes pérdidas de producción implican una fuerte disminución de las condiciones de vida en comparación con lo que se esperaba antes de la pandemia.”
“Si bien es difícil adoptar nuevas medidas de recaudación de ingresos durante la crisis, los gobiernos tal vez deban considerar la posibilidad de aumentar los impuestos progresivos sobre las personas más ricas y las relativamente menos afectadas por la crisis (entre otras cosas, aumentando los tipos impositivos sobre los ingresos máximos, los bienes inmuebles de lujo, las ganancias de capital y el patrimonio), así como ajustar el impuesto sobre las sociedades para garantizar que las empresas paguen impuestos acordes con su rentabilidad.”
(2) Richard Horton, The COVID-19 Catastrophe. What’s Gone Wrong and How to Stop it Happening Again, Cambridge, 2020, p. 33-34.
(3) World Health Organization, An R&D Blueprint for Action to Prevent Epidemics, Plan of Action May 2016, p. 22.
(4) Los beneficios obtenidos por una empresa que cotiza en la bolsa pueden reinvertirse en una nueva empresa, mediante una producción adicional, o mediante la compra de nuevas tecnologías, investigación y desarrollo, etc. O bien pueden ser distribuidos a los accionistas (dividendos), o utilizados para recomprar acciones. Esta última opción suele aumentar el precio de las acciones, lo que resulta atractivo para los accionistas. Las dos últimas opciones van en detrimento de una inversión en el futuro de la empresa. En el caso de la industria farmacéutica, la investigación y el desarrollo son proporcionalmente muy importantes.
Fotografía de portada: Karina Brys
Traducido del francés por América Rodríguez para Investig’Action
Fuente: De Wereld Morgen