Rompiendo el bloqueo contra Cuba: entrevista con Claudia Camba
- 11 Oct 2017
“Cuba es el ejemplo de lo que se puede hacer. ¡Imagínate vos, si no estuviera bloqueada, donde llegaría!”. Estas son las palabras de Claudia Camba, Presidenta de la fundación “Un Mundo Mejor es Posible” (UMMEP) y coordinadora de las misiones cubanas en Argentina. En esta entrevista exclusiva para Investig’Action nos habla de la solidaridad cubana en América Latina y en Argentina y en particular de la Operación Milagro y del Centro oftalmológico Dr. Ernesto “Che” Guevara en Córdoba.
¿Puede contarnos un poco de la historia de la Operación Milagro?
La Operación Milagro nace a partir de otra gran misión internacionalista de Cuba, que es el programa de alfabetización “Yo Sí Puedo”, y que concretamente surge en Venezuela, donde el programa de alfabetización se llamaba “Misión Robinson”. La idea de los venezolanos, cuando parte este programa, era la de alfabetizar a un millón de personas en 6 meses. Durante ese tiempo tuvieron muchísimas victorias y también muchísimas dificultades, una de ellas fue la visión de los participantes. Casi todos los iletrados eran adultos y no veían bien.
Entonces Cuba analiza esta dificultad a partir de Venezuela y envía 1500 opto-metristas, para medir la vista y poner anteojos a las personas. Pero aun poniéndole anteojos algunas personas no veían, hacen una consulta y resulta que tenían cataratas. Entonces nace la “Misión Milagro”, que al inicio solo era entre Cuba y Venezuela. Con esta misión viajaron a Cuba más de 300.000 venezolanos a operarse no solo de cataratas, también de otras patologías oculares.
¿Y más tarde la misión se extiende hacia Argentina?
Ya después en el año 2005 empiezan Chávez y Fidel a plantearse por qué no extender la misión hacia América Latina. Nosotros como fundación UMMEP (“Un Mundo Mejor Es Posible”) veníamos aplicando en Argentina el programa de alfabetización “Yo Sí Puedo”, y nos contactan desde Cuba preguntándonos sobre la posibilidad de poder articular nosotros con la “Operación Milagro”. Para nosotros fue un honor aceptar esa coordinación.
Al principio la misión consistía en enviar pacientes argentinos para que se operaran en Cuba. El primer avión que sale desde Argentina con pacientes fue en el marco de la Cumbre de los Pueblos, en noviembre 2005, que surgió como una respuesta a la Cumbre de las Américas en Mar del Plata. Bush venía para tratar del ALCA (tratado de libre comercio) y varios presidentes latinoamericanos, ya con esta posición de unidad que había, se habían planteado darle un golpe al imperio y a Bush. Parte de esto era enterrar el ALCA, y surge también la iniciativa de Cuba y Venezuela para que naciera el ALBA en Argentina. Por eso fue tan simbólico que ese mismo día salieron los primeros argentinos a operarse en Cuba.
¿Cuándo surge entonces el hospital “Che Guevara” en Córdoba?
Esta versión inicial de la Operación Milagro duró cerca de 6 meses. Pero trajo cientos de dificultades, porque imagínese, gente muy humilde que no tenía pasaporte, jamás había salido del país y algunas personas ni siquiera conocían la ciudad vecina. Argentina es un país muy grande, donde para salir desde Buenos Aires hay que hacer 2000 km para venir al aeropuerto. Entonces nos dificultó muchísimo el tema de los pasaportes y los viajes.

Hugo Chávez y Fidel Castro (Foto: Granma)
Pero en enero de 2006 triunfa Evo Morales en Bolivia y declara que iba a sumar a su país a los acuerdos del ALBA. Entonces Cuba le respondió que en el marco de esos acuerdos se iban a construir hospitales en Bolivia, y enviamos una nota a Fidel planteándole que si eso sucedía , los pacientes argentinos podrían ir a operarse en Bolivia, ya que en ese caso no hacían falta pasaportes, basta un documento nacional. Y así fue que se fundó esto, que fue una epopeya, porque se unieron Fidel, Evo y Chávez, para construir 13 hospitales, 2 de ellos destinados a Argentina, donde se fueron a operar más de 30.000 argentinos.
Más tarde, en 2008, surge la siguiente idea, también desde Cuba: ya que teníamos toda esta experiencia de miles de operados y había muchos médicos que hacían el pre- y pos-operatorio en Argentina, ¿por qué no convocar esos médicos y médicas para dar la posibilidad de armar un hospital propio en Argentina? Esto sería avalado por Cuba, pero no con una brigada médica cubana, porque en Argentina no aceptan los títulos de los médicos cubanos. (Esto es un absurdo, ¡pues estamos hablando del país con el mayor índice de desarrollo de salud en América Latina y el Caribe!)
Surge esta idea, buscamos un lugar, Cuba donó todo el equipamiento e inauguramos el hospital Ernesto “Che” Guevara el 8 de Octubre del año 2009, en principio en un sitio prestado. Ahí empezamos y hasta ahora ya llevamos más de 7000 operados en ese hospital. Hace 2 años tuvimos la dicha de poder mudarnos a un edificio propio, que tiene la fortaleza de poder en futuro ser extendido para hacer una universidad, un hospedaje para pacientes, en la campaña que vamos a lanzar ahora.
La “Operación Milagro” tiene una relación estrecha con el programa “Yo Sí Puedo”, ¿pero cómo se relaciona con otro componente del internacionalismo cubano como es la Escuela Latinoamericana de Medicina?
La misión en Argentina nace con la ELAM, con los primeros graduados argentinos de la escuela. No en la etapa de enviar pacientes a Cuba, sino en la etapa de Bolivia. Es en esta etapa en la que Fidel propone armar los hospitales y plantea que convoquemos los primeros 50 graduados argentinos de la Escuela Latinoamericana de Medicina de la Habana para trabajar en la misión. Y bueno, eso fue una gran tarea, porque además ellos tampoco tenían el titulo reconocido en Argentina. Fidel estaba muy preocupado, sobretodo de cómo se sentirían moralmente ellos, que estaban formados para salvar vidas, y que no podían hacerlo. No pudiendo ejercer en Argentina, podían hacerlo en Bolivia, y así se elevaría su autoestima, porque era una injusticia lo que estaba sucediendo.
Muchos de estos médicos habían ido a Venezuela y habían fundado, a partir de una idea de Chávez, el “batallón 51”, y 7 de ellos vinieron a trabajar con nosotros. Más tarde, se sumaron otros médicos y médicas, y de ahí también surgió la idea de dar becas a quien quisiera hacer especialidades en Cuba. Es el caso de nuestra directora actual, Lucía Coronel, que estudió epidemiologia. Después hay 3 médicos generales graduados en la ELAM, hay un cardiólogo, hay un anestesista y hay una oftalmóloga. Esos son los graduados de la ELAM que en este momento trabajan con nosotros en la Operación Milagro. El resto son médicos y médicas graduados aquí en las Universidades de Córdoba. También es interesante ver lo que sucede entre ambas partes, como se unen, como se potencian, como intercambian la formación, como se contagian, es bonito.

La Operación Milagro ha devuelto la vista a casi 50.000 argentinos gratuitamente (Foto: Operación Milagro)
¿Hay resistencia de la corporación médica argentina a los médicos formados en Cuba? ¡Además porque les están quitando algo que podría ser un negocio!
Eso sí, claro. El acecho hacia nosotros, por lo menos cuando analizamos, creemos que no va a ser el gobierno. Porque nosotros estamos resolviendo un problema al gobierno, en definitiva, no les conviene atacarnos. Nos parece que quienes se están envalentonando un poco, con los capitalistas y la derecha en el poder, son las corporaciones. En Argentina está pasando eso. Ahora, ¿qué puede pasar? Bueno, durante estos años, han presionado a médicos y médicas para que no se sumaran. Nunca lo pudieron hacer con los graduados de Cuba, claro. Los intentaron desprestigiar, pero la gente los ama, porque están donde tienen que estar.
En el caso nuestro, si la corporación atacara yo creo que se les volvería en contra. Porque imagínate que al hospital vienen todos los días personas de diferentes partes de Argentina y sobre todo de aquí, de Córdoba. Si, en una hipótesis, nos atacaban y tuviéramos que cerrar (que no va a suceder porque no es posible), se les va a llenar de pobres el recibidor. Nosotros lo que descubrimos con el correr de los años es que las grandes listas de espera en los hospitales que había, hacían que se fortaleciera el precio de la cirugía en las clínicas privadas, que puede ser de 20.000 o hasta 30.000 pesos (entre 1.000 y 1.500€). Los mismos médicos que están en los hospitales públicos, muchas veces también están en la parte privada. Entonces a veces propician que no se opere para que entonces haya más listas de espera, es una cuestión de oferta y demanda en que se utiliza al ciego para regular el mercado. Pero al mismo tiempo la corporación no va a operar a nadie gratis.
Es importante señalar que la verdad es que este hospital es un hospital del pueblo. O sea, el pueblo lo va a resguardar. Pero sí, claro que la corporación es la corporación, por eso peleamos por el socialismo.
Regresando a algo más concreto, ¿cómo funciona el hospital? Hablo de financiamiento, medicinas, y demás.
El hospital funciona gracias a la solidaridad de Cuba. Fundamentalmente, hasta el momento, el ministerio de salud de Cuba a través de “servicios médicos cubanos”, que es una institución que ofrece los servicios a los extranjeros, nos dona todos los años los medicamentos y los insumos necesarios para operar, que es mucho dinero. Y cuando estábamos con problemas financieros también donó el dinero para seguir adelante. Después, también tenemos dinero que donan personas, por Internet y otras que traen dinero a una alcancía que tenemos en el hospital. Hay otros países que han sido solidarios, por ejemplo las Juntas Generales de Guipúzcoa, del País Vasco, nos han donado durante 3 años consecutivos dinero para comprar un equipo láser, para medicamentos e insumos. Algunos laboratorios también donan medicamentos e insumos y bueno, así es como van transcurriendo estas operaciones. Los sindicatos y las organizaciones sociales también aportan sus contribuciones.

Claudia Camba participó en el XIV Encuentro estatal de Solidaridad con Cuba, realizado en Bilbao entre 9-11 de junio de 2017 (Foto: Cubainformación)
A veces la gente no entiende, principalmente en el occidente, que un país como Cuba, que todavía pasa por dificultades, siga manteniendo estos programas solidarios…
Bueno, la llave es entender la diferencia entre solidaridad y caridad. La solidaridad significa compartir lo que tenemos, y la caridad es entregar lo que nos sobra. Y además la solidaridad nunca va a someter a nadie, o venir a colonizar, o exigir algo a cambio, sino que va a complementar saberes. Por eso es que Cuba propone desde siempre hacer sustentables los hospitales y estamos planteando un hospital-escuela, para que la solidaridad se multiplique más allá de Cuba. De hecho el hospital ya es argentino, hay sólo un médico cubano que es el asesor nuestro, y después hay 15 médicos argentinos. O sea es un hospital que ha logrado ese objetivo que se planteó.
El resto es la diferencia entre dos sistemas. Es difícil entenderlo si miramos con una cabeza capitalista. Es como el turista que va a Cuba y ve a Cuba con una cabeza capitalista. Ahora, el que entiende que el eje del sistema socialista es el ser humano y no el capital, entonces lo comprende. Y por otro lado, si vamos a hablar de pobreza, en realidad hay muchos más pobres en Argentina, así como problemas de niños en la calle, con prostitución infantil, comiendo de los tachos de basura. En Cuba no hay ningún niño que esté desnutrido, o en la calle. Unicef reconoció a Cuba como el único país de América Latina y el Caribe libre de desnutrición infantil. Es el país que más larga esperanza de vida tiene, el país con menos mortalidad infantil, hablo de América Latina y el Caribe. ¿Tienen todos autos? Seguro que no, pero tampoco es así en Argentina. O sea, por eso digo que el parámetro de pobreza es diferente en el capitalismo que en socialismo.
Hablando de la campaña “Súmate”, ¿cuáles son los objetivos?
El lugar donde tenemos el hospital tiene posibilidad de hacer dos pisos más para arriba. Y la idea es empezar con un módulo de construcción para hacer un alojamiento para los pacientes que vienen del interior del país. O sea, la gente va llegando y a veces no tiene donde quedarse, quiere operarse y termina durmiendo en la terminal del ómnibus. Eso no es posible, no es lógico, es un riesgo sanitario para esa persona. Entonces nos estamos planteando construir eso para que ya no solo vengan los pacientes del interior, sino tratar de ver como coordinamos con las provincias para que la gente venga ordenadamente, se opere, se aloje, llegue a su localidad y la atienda un médico en el pos-operatorio. Esa es la idea, como primera fase.
La segunda fase ya sí es crear un auditorio de aulas, para poder traer especialistas de diferentes partes del mundo y compartir los saberes con los médicos y médicas argentinos sobre todo de lo que tenga que ver, por supuesto, con los hospitales públicos. Queremos fortalecer los sistemas de salud pública. Y el alojamiento también va a ser para ellos, porque las ciudades tienen capacitación, el problema lo tienen los médicos y las médicas en el medio del campo. Entonces no van a operar nunca porque no tienen forma de capacitarse, creemos que es algo que nosotros podríamos aportar.

La campaña “Súmate” delante del Centro oftalmológico Dr. Ernesto “Che” Guevara en Córdoba (Foto: Operación Milagro)
Según entiendo, el trabajo no es solo de recibir pacientes, sino que van también a buscarlos, ¿no?
Claro. El programa tiene una premisa desde que nació, que es la pesquisa activa, que Fidel por ejemplo habló mucho de eso cuando estuvo acá en Córdoba, e hizo un discurso en la universidad. Lo que se plantea es no esperar que la gente venga solamente. Si bien tenemos consulta abierta, también los fines de semana los médicos salen a través de una red que las organizaciones sociales organizan en el barrio donde trabajan, y hacemos lo que se llama una pesquisa activa. O sea, va el médico, y estas personas que se convocaron porque algo les pasa en la vista son revisadas y aquellas que tienen alguna patología que podamos atender son derivadas al hospital. De esta manera rompemos la barrera que es la más grande que hay en oftalmología, que es la barrera geográfica, informativa o de comunicación. ¡Hay gente que cree que lo suyo no tiene solución! Sobre todo los viejitos. Pero la ceguera por cataratas es reversible entonces hay que ir a buscarlos. Es lo que hacen nuestros médicos y médicas.
Una última cuestión: Hay un bloqueo contra Cuba que también es mediático. Y ese bloqueo mediático implica que casi no se escuche nada sobre el internacionalismo, la solidaridad cubana. ¿Por qué cree Ud. que es así? ¿Por qué es tan peligroso que la gente descubra lo que hace Cuba?
Porque se descubriría el humanismo del socialismo. Porque se descubriría lo que hace un país, además un país bloqueado hace más de 50 años. Por lo mismo que están demonizando a Venezuela, y que no están diciendo lo que Venezuela hace y ha hecho en el mundo. Por ejemplo en el Caribe con el programa PetroCaribe, o lo que ha hecho en Haití cuando hubo el terremoto. En muchísimos programas nos ayudó Venezuela, porque Cuba ponía muchísimas veces los recursos humanos, y Venezuela los recursos económicos. Toda esta solidaridad tampoco la dicen.
Y más aún con Cuba, porque Cuba es el ejemplo de lo que se puede hacer. ¡Imagínate vos, si no estuviera bloqueada, ni económica ni mediáticamente, donde llegaría! Es nuestra labor desbloquearlo. Y nosotros, como argentinos que pertenecemos al movimiento de solidaridad con Cuba, sentimos que las misiones también son forma de romper un pedacito del bloqueo. O sea, cada vez que llegamos a un barrio, la gente conoce Cuba, se entera que existe un país en un lugar de América, muy chiquitito, que se llama Cuba y que es una isla solidaria. Y así se acercan a veces por primera vez a conocer lo que es Cuba.
Más información disponible en el sitio de la Operación Milagro y de la campaña Súmate. Donaciones, en pesos argentinos (1€ ~ 20 pesos argentinos) se pueden hacer en este enlace. (Quienes deseen una versión de mayor calidad del vídeo arriba para divulgar en movimientos de solidaridad pueden escribir para ricardo.vaz [at] investigaction.net)
Foto de portada: Homenaje a Fidel Castro en el Centro oftalmológico Dr. Ernesto “Che” Guevara (Foto: Operación Milagro)
Relectura por Néstor Álvarez y Carmen Ramos
Fuente: Investig’Action