Poesías Sur-Sur: Venezuela-África
- 17 Nov 2022
Lo importante es que los continentes de África y América del Sur están separados por un océano. En la época de la conquista, trasladaron millones de esclavizados africanos que son los ancestros de los afrodescendientes venezolanos. Pero lo esencial es que si la evolución de nuestro planeta alejó geográficamente estos continentes, no cortó las raíces originarias. En Venezuela, los afrodescendientes jugaron un papel relevante en su independencia y desarrollo dando un ejemplo de convivencia en paz entre compatriotas de muy diversos orígenes, incluida su población indígena autóctona.
Para abordar este tema, entrevistamos a la escritora y poeta venezolana Obdulia Molina Jara, venezolana, escritora de prosa, cuentos y poesía, muy identificada con la madre África, y con la lucha contra el racismo y la discriminación de cualquier tipo; es parte del equipo Investigación/Acción, Capítulo Caracas, pertenece al grupo de poetas de la revista Extrañas Develadas de Uruguay; escribe artículos para el portal de España Afroféminas y en portales de redes sociales como África Poesía y Guao Barlovia. Fue galardonada con el Premio Nacional Mención Especial del Cenal (2013) con la “Crónica contra el olvido” en la convocatoria “La Palabra por Ahora” por los acontecimientos históricos de la rebelión cívico-militar del 4 de febrero de la Revolución Bolivariana. En la oportunidad de la Feria del Libro Filven Caracas 2022, presenta una obra histórico poética dedicada a la madre África, titulada “Desde la diáspora… Cantos para la Madre África”.
Estimada Obdulia y amiga. Gracias por aceptar esta entrevista. Nuestra primera pregunta es sencilla. ¿Compartes esta presentación o deseas agregarle algún comentario?
Comparto la presentación y agradezco esta oportunidad de conversar sobre tan importante tema.
¿Por qué y para quiénes escribiste prosa y poesías dedicadas a lo que bautizaste “Desde la Diáspora… Cantos para la Madre África”?
Se trata de un híbrido literario para realizar un recorrido narrativo de una parte de nuestra historia, acompañado con la poesía como recurso para plasmar sentimientos, verdades y acontecimientos, que dejaron huellas en millones de seres ubicados en esta parte del planeta. Han sido escritas para impedir que la ventolera del olvido las desparezca. Han surgido en el corazón de la Diáspora involuntaria que nos dejó África, en medio de uno de los más terribles genocidios padecidos por la humanidad, aun con actuales consecuencias.
Creo que debemos hacer una pequeña paréntesis. Leyendo tu obra y tus poesías, pone en escena dos términos importantes que son Abya Yala y Diáspora. ¿Los puede presentar?
El vocablo Diáspora proviene del griego y significa dispersión. Se utilizó notoriamente ante la disgregación del pueblo judío. Con el tiempo, se aplica el término de Diáspora a todos los pueblos del mundo que por diferentes circunstancias abandonan o son desplazados de sus lugares originarios, lo que es el caso de los pueblos africanos que la esclavización trasladó a nuestra América.
La Abya Yala es el nombre con el cual llamaban los indígenas de Panamá, a todo el continente y en su idioma significaba “tierra en plena madurez”. Hoy se amplió este vocablo a los países de Centro y Suramérica.
Cuando nace, ningún ser humano elige su época, género, nacionalidad, raza, entorno social y sin tener edad de razón recibe su nombre e inclusive credos religioso o hasta político. Cuando crece puede cambiar algunas de estas herencias, pero no muchas esenciales. Es natural, humano y respetable que cada quien sea fiel a sus orígenes, padres y ancestros pero nunca justifica que pueda ser a priori enemigo y profese odio contra quienes son diferentes. ¿Como poeta, cuál es tu opinión?
La búsqueda de la paz debería ser el ideal del ser humano, el mundo de hoy requiere la integración de los pueblos para proteger a la naturaleza, por la preservación del planeta en grave peligro, para educar a los seres en el respeto mutuo y en la aceptación de las diferencias. Lamentablemente las políticas imperialistas de algunas grandes potencias, sus objetivos geoestratégicos y conceptos religiosos, conspiran a diario para generar confrontaciones, siendo la guerra su gran negocio y sus medios sembradores de odio racial y de autómatas de pensamiento limitado.
Parece evidente que la mayoría de los pueblos aspira a vivir en paz, no en guerras y conflictos. Son sólo unas minorías exaltadas que siembran odio para crear discordia por otros intereses. Supuestamente, el arte, la música y el deporte son actividades que permiten unir pueblos para conocerse gracias a sanas actividades, descubrir e intercambiar sus cualidades. ¿Piensas que la poesía puede tener un rol importante en ésto?
No son minorías las que siembran odio y confrontación de intereses, son algunos de los poderosos medios de comunicación que hacen esa tarea minuto a minuto hasta el último rincón del planeta. La poesía irreverente, en este caso, representa más el lenguaje del alma, el uso de la rima y la metáfora que otorgan música a las palabras, por lo cual generan sentimientos nobles que posibilitan la fraternidad y la comprensión de las causas justas que unifican y posibilitan la paz imprescindible para mantener la vida.
La poesía traslada a las personas a otro plano, al margen del bombardeo mediático. Es inevitable que pueda ser usada para fomentar el odio y la separación, pero quien incita esa depredación prefiere ser directo, breve y preciso en pocas palabras. Por ello el lenguaje poético forma parte de la gente sensible y la regeneración humana que en este caso, es un instrumento contra la discriminación racial y la vergüenza étnica, que han tenido lugar en detrimento de personas de piel oscura, ante el poder de la denominada supremacía blanca.
Somos testigos en nuestro mundo actual de muy graves conflictos, algunos por inaceptables situaciones heredadas de la historia, cometidas por los ancestros de los que hoy se enfrentan a pesar de no tener responsabilidad directa en estos hechos históricos. ¿Piensas que los humanos sean capaces de dialogar en paz, saldar sus viejas cuentas e unirse para construir juntos un Nuevo Mundo Posible, a sabiendas que los humanos no son perfectos, todos tienen defectos y cualidades?
Los humanos que han concientizado las acciones de los grandes poderes imperialistas en el planeta y su depredación, son capaces de fomentar paz y unidad, especialmente al comprender la historia nefasta de la dominación y la esclavización. El proceso de revertirla desde una perspectiva salvadora de la humanidad, genera acciones concretas que propician factores unitarios hacia la paz mundial y personal en cada contexto. Se trata de un enfoque diferente de la manera de vivir y relacionarse, donde el capital y el dinero no se impongan como base fundamental de las relaciones humanas.
Cuando el Presidente Chávez propició la Revolución Bolivariana, impulsó el programa que denominó Sur-Sur, para consolidar las relaciones de amistad y cooperación entre la República Bolivariana de Venezuela y el Continente Africano. En la Feria del Libro de Caracas 2022, en su pabellón África, se presenta tu libro histórico poético dedicado a África, ¿lo consideras un aporte relevante que se suma a este programa Sur-Sur y cómo observas su desarrollo?
Considero importante aprovechar los espacios que difundan verdades históricas, fortalezcan la lucha de los pueblos, al traer a héroes y heroínas que han sido recluidos en el rincón del olvido, cuando son un referente imprescindible para comprender el tamaño del compromiso de las nuevas generaciones. Avanzaremos en el requerimiento de un Mundo Nuevo si aportamos para su conformación con criterios regeneradores y unitarios, totalmente diferenciados del salvaje capitalismo, que ha venido destruyendo la única casa de todos: el planeta tierra. La propuesta de estrechar lazos en la relación Sur-Sur tiene grandes contenidos filosóficos y prácticos para grandes acciones, se trata de solidificar lo que nos une para transformar la miseria en prosperidad, desarrollar el apoyo mutuo y consolidar la hermandad indudable de nuestros continentes, hacia un nuevo mundo posible.
Somos testigos, en varias partes del mundo de enfrentamientos que incluyen hasta odio entre poblaciones de orígenes diferentes. En Venezuela, hay algunas situaciones de diferencia social y racial pero es un país que vive en paz. En el centro de Caracas, cohabitan una iglesia, una mezquita y una sinagoga, sin acciones o enfrentamientos violentos. ¿Me puedes confirmar esta situación y de ser cierta a que la atribuyes?
Es cierto que aquí esas confrontaciones religiosas no se ven, destacando que Venezuela jamás en su historia ha invadido o declarado guerras a ningún país, salvo para su independencia. Al contrario, tiene una tradición hospitalaria y de solidaridad ante los pueblos del mundo, destacando en especial el trato jovial y respetuoso de su gente. La simpatía y camaradería del venezolano se nota donde quiera que vaya y al recibir a todo el que venga, de donde sea.
Sin pregunta, la palabra es tuya para concluir.
Las propuestas de los Comandantes Fidel y Chávez, de otros líderes de Nuestra América y de África, se fortalecen cada día al llevarse a cabo el gran proyecto unitario de tan importantes continentes, unidos no sólo por el ADN Mitocondrial de la Eva Genética africana, sino por la trágica historia común que compartimos junto a nuestra regeneración, la cual nos une en una indiscutible hermandad, que sale a flote cuando nos encontramos y nos abrazamos, cantamos, bailamos y descubrimos que somos lo mismo, alimentando la fuerza que poseemos: por eso mis cantos para la Madre África, desde la Diáspora…
Foto de portada: Ilustración de Carla Ricciardelli para la portada del libro Desde la Diáspora… Cantos para la Madre África (Edición digital, Fundación Editorial El perro y la rana, Caracas, 2022).
Fuente: Investig’Action