Lula, expresidente de Brasil, declara sobre Venezuela: Maduro es democrático, Guaidó debería estar en la cárcel, el bloqueo americano mata a civiles
- 16 Abr 2020
En unos comentarios ignorados por los medios de comunicación de habla inglesa, Lula da Silva ha denunciado el intento de Golpe de Estado estadounidense contra Venezuela, calificando a Nicolás Maduro de líder democrático que ha mantenido el diálogo al tiempo que ha calificado a Juan Guaidó de criminal.
El gobierno de extrema derecha del presidente brasileño Jair Bolsonaro es uno de los aliados más cercanos de Washington en América Latina. Ha desempeñado un papel importante en el intento de Golpe de Estado de la administración de Donald Trump contra Venezuela, apoyando incluso un complot terrorista contra el gobierno de Nicolás Maduro.
El pasado mes de marzo, la administración de Bolsonaro firmó un acuerdo militar histórico, haciendo que Brasil entre directamente en la esfera de influencia imperial estadounidense, básicamente fusionando la industria de la defensa del país con el complejo militar-industrial de Washington.
No obstante, unos días antes de que el acuerdo fuera formalizado, el antiguo presidente de Brasil, el sindicalista de izquierdas Lula da Silva, se expresó con vehemencia contra la injerencia de los Estados Unidos en América latina, criticando con dureza el golpe contra Evo Morales en Bolivia y su intento de Golpe de Estado en curso contra Venezuela.
En una entrevista a los medios de comunicación brasileños que todavía no ha sido cubierta por la prensa de habla inglesa, Lula condenó a Juan Guaidó, el líder del Golpe de Estado venezolano apoyado por los Estados Unidos, como un criminal belicista que debería estar en la cárcel. A continuación, subrayó que el presidente Nicolás Maduro es un dirigente democrático electo que ha alentado la paz y la diplomacia.
“Europa y Estados Unidos no pueden reconocer a un estafador que se declara presidente”, declaró Lula, en referencia a Guaidó. “No es justo. Porque si la moda se adueña de la democracia, se la tira a la basura, y cualquier estafador puede declararse presidente. Yo podría declararme presidente de Brasil, ¿pero dónde iría a parar la democracia?”
Lula fue entrevistado por Folha de S. Paulo, el periódico brasileño más ampliamente distribuido, perteneciente a una familia de oligarcas millonarios activos en los medios de comunicación.
Cuando el periódico se opuso a sus comentarios, calificando a Maduro de “dictador”, Lula recalcó que el presidente venezolano había sido elegido y que había hecho una prueba de paciencia y aguante que ningún otro dirigente habría demostrado en tales las circunstancias.
“[Guaidó] debería estar en la cárcel”, declaró Lula. “Y Maduro ha sido tan democrático que no lo detuvo cuando se fue a Colombia a tratar de instigar una invasión a Venezuela”.
“El que toma la iniciativa para hablar es Maduro, y no Guaidó”, declaró Lula. “Guaidó querría que los americanos invadieran Venezuela – de hecho, incluso ha intentado imponerlo”.
El periódico rechazó de nuevo sus comentarios, diciendo que el Sr. Maduro ha conducido a Venezuela a una crisis económica.
“Que su gobierno lo haga bien o no, esa es otra historia. Pero no vais a atacar a todos los países que no lo están haciendo bien”, respondió Lula.
“La gente no puede criticar al Sr. Maduro y no criticar el bloqueo. El bloqueo no ataca a soldados, no mata a culpables, el bloqueo mata a inocentes”, declaró el anterior presidente brasileño.
Estas puntualizaciones de Lula no han recibido prácticamente ninguna cobertura en la prensa de habla inglesa, mientras que han sido ampliamente cubiertas en los medios de habla portuguesa y española.
Lula defiende al presidente boliviano Evo Morales
El periódico brasileño también ha animado a Lula a denunciar al presidente boliviano Evo Morales, que fue derrocado en el Golpe de Estado militar de extrema derecha apoyado por los Estados Unidos en noviembre de 2019.
Folha de S. Paulo apuntó que Morales se había presentado para un cuarto mandato a la presidencia, aunque el periódico omitió que la Corte Suprema de Bolivia le había autorizado a hacerlo.
En la primera vuelta de las elecciones de octubre de 2019, Morales ganó con un margen de más del 10%.
El periódico afirmó, erróneamente, que hubo irregularidades en la elección –un mito expandido inicialmente por la “Organization of American States” (NdT. Organización de los Estados Americanos) que fue posteriormente desmentido por numerosas investigaciones llevadas a cabo por grandes especialistas.
Lula defendió al Sr. Morales y a su gobierno frente a afirmaciones del periódico según las cuales la elección boliviana estaba manchada de supuestas “complicaciones”.
“¿La elección de Georges Bush contra Al Gore no fue complicada? Era complicado, pero Bush tomó el control del gobierno durante ocho años”, respondió Lula.
“¿La elección de Trump no fue complicada? Era complicada, y tomó el poder”, declaró.
“¿La elección de Bolsonaro no fue complicada? Todo el mundo conoce la farsa de las “fake-news”.”
Los Golpes de Estado estadounidenses han llevado a la extrema derecha al poder en Brasil.
Observaciones como estas ilustran porqué Washington ha apoyado Golpes de Estado y se ha inmiscuido en la política interior de Brasil con el fin de derrocar a Lula y su partido obrero de izquierdas, y de impedir que vuelvan al poder.
Lula no es sólo uno de los personajes políticos más populares de Brasil, sino que representa también un espacio regional contra la hegemonía estadounidense. Cuando dejó sus funciones en 2010, tras haber terminado su segundo mandato al frente del Estado, tenía una impresionante tasa de aprobación del 87%, una de las más altas del mundo.
La sucesora del Sr. Lula en el Partido de los Trabajadores, la presidenta Dilma Rousseff, fue expulsada en 2016 a raíz de un Golpe de Estado parlamentario dirigido por la oposición de derechas brasileña y una panoplia de oligarcas que estaba mantenida tras el telón por los Estados Unidos.
Lula ha subrayado en distintas ocasiones que Washington jugó un papel decisivo en los Golpes de Estado en Brasil. “Todo lo que ocurre lleva la mano de los Estados Unidos”, declaró en una entrevista mantenida en 2019.
“Los Estados Unidos han creado la investigación Lava Jato”, añadió Lula, refiriéndose a la supuesta operación “anti-corrupción” que ha sido utilizada para expulsar al Partido de los Trabajadores y para instalar al gobierno de extrema derecha de Jair Bolsonaro, un extremista que ha hecho llamamiento al restablecimiento de la dictadura militar.
En 2018, el Sr. Lula hacía de nuevo campaña para la elección presidencial, y aparecía en los sondeos con un gran margen. No fue hasta ese momento que fue encarcelado por falsas acusaciones de corrupción, lo que permitió al Sr. Bolsonaro hacerse con el poder.
El juez que ha supervisado la operación Lava Jato y encarcelado a Lula, Sergio Moro, fue a continuación recompensado por el Sr. Bolsonaro con el cargo de Ministro de Justicia.
Inmediatamente después de su entrada en funciones, los señores Bolsonaro y Moro efectuaron una visita especial a la sede de la CIA.
“Ningún presidente brasileño había hecho antes una visita a la CIA”, ha comentado Celso Amorim, quien fuera Ministro de Asuntos Exteriores bajo el Sr. Lula. “Es una posición explícitamente sumisa. No hay nada que se le pueda comparar”.
Ben Norton es periodista, escritor y cineasta. Es el editor adjunto de The Grayzone, y el productor del podcast Moderate Rebels, el cual co-presenta con el redactor jefe Max Blumenthal. Su página web es BenNorton.com y twittea en @BenjaminNorton.
Fuente original: The GrayZone
Traducido del francés al castellano por Francisco Durante para Investig’Action