Breves Covid #2: Brasil, nuevas variantes, eficacia de la vacuna, Seychelles, Sur sacrificado, estudios censurados, ¿el doble de muertes?

¿Nos sentimos mejor? En Europa la gente está relajada y parece aliviada. Pero en el Sur la OMS predice una catástrofe… De ahí el interés de estos estudios críticos sobre la estrategia seguida por Europa desde el principio. Estudios que ningún medio de comunicación mencionará…


 

Brasil, ¿una fábrica de variantes peligrosas? 

 

“La variante P1 es seria. Brasil también podría dar vida a nuevas variantes aún más peligrosas. Cuantas más personas se infecten con el virus, más mutaciones habrá”, declaró a Al Jazeera el epidemiólogo Eric Feigl-Ding, investigador asociado de la Federación de Científicos Americanos. “Las 4.000 muertes brasileñas del martes demuestran que el virus está circulando en grandes cantidades, mutando y evolucionando rápidamente. Está tratando de encontrar una manera de evadir los anticuerpos naturales”, dijo Felipe Naveca, virólogo de Fiocruz Amazonas. Los vecinos de Brasil están muy preocupados. Occidente, que favoreció el golpe de Bolsonaro, tiene aquí una gran responsabilidad. (Fuente: Charlotte Peet, Al Jazeera, traducido por les-crises.fr)

 

Seychelles: ¿fracaso de la vacunación? 

 

El 60% de los adultos han sido vacunados dos veces (récord mundial). Sin embargo, la curva de contaminaciones sube de forma preocupante y el archipiélago del Océano Índico (98.000 habitantes) tuvo que cerrar sus escuelas, cancelar las actividades deportivas e imponer muchas restricciones. (Conferencia de prensa de Peggy Vidot, Ministra de Sanidad, 4 de mayo)

¿Por qué? ¿Porque los turistas (el principal recurso del país) pudieron regresar sin demasiados controles en las aduanas? ¿Porque las vacunas utilizadas aquí (especialmente las chinas) son menos eficaces que las de Moderna y Pfizer? ¿Porque se han reducido las precauciones? ¿O estos tres factores juntos? También necesitamos saber qué variante está presente en las Seychelles. Hasta que no se desarrolle un estudio global sistemático y coordinado, no sabremos lo suficiente para ser realmente eficaces. Y debemos recordar que otras pandemias nos esperan.

 

¿Cuál es la eficacia de una vacuna? 

 

Un médico amigo mío explica: “Esta eficacia no mide in vitro la capacidad de las células cultivadas para producir anticuerpos. Además, entre los anticuerpos secretados, algunos no son siempre neutralizantes. Lo que se mide y se demuestra (las cifras están disponibles) es el porcentaje de personas hospitalizadas por Covid entre las personas vacunadas, en comparación con un grupo de personas no vacunadas”.

¿Por qué estudiar este dato estadístico? En primer lugar, porque tenemos que proteger nuestro sistema sanitario a toda costa. Una vacuna sólo es útil si se traduce en menos hospitalizaciones y en una menor presión sobre nuestros hospitales. Una vacuna con una eficacia del 95% significa que sólo el 5% de los vacunados acabará en el hospital (en comparación con un grupo del mismo tamaño, composición y momento). Así que las cifras del 90% o incluso hasta el 95% (Pfizer y Moderna) no están “infladas”, son verificables y comprobadas. En comparación, la vacuna anual contra la gripe tiene una eficacia del 50-60%. Sin embargo, habrá que reevaluarlo con el tiempo y con los datos masivos disponibles. En resumen: la eficacia no mide la naturaleza o el nivel de los anticuerpos segregados por una persona vacunada, ni la tasa de transmisión del virus por una persona vacunada. Mide el porcentaje de personas hospitalizadas tras recibir dos dosis de la vacuna.

 

¿Puede una persona vacunada contagiar a otras? 

 

Otro criterio de eficacia: una de las incógnitas al inicio de la vacunación era saber si vacunar a la población tenía algún efecto sobre la transmisión del virus. ¿Una persona vacunada transmite menos el virus? Los estudios actuales parecen indicar que, tras una primera dosis de la vacuna (Moderna, Pfizer, AstraZeneca), la transmisión intrafamiliar del virus disminuye aproximadamente un 50%. ¿Y después de dos dosis? Todavía se está estudiando, pero se espera que sea superior al 50%. Esto está por confirmar.

 

El Sur sacrificado

 

El 14 de mayo, el Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dió la voz de alarma: “Que tantas personas estén desprotegidas es un triste reflejo de la grave discriminación que existe en el acceso mundial a las vacunas. En septiembre, en The Economist, advertimos de la amenaza del nacionalismo vacunal, y algunos nos llamaron alarmistas. En enero, hablé de la posibilidad de una catástrofe moral. Desgraciadamente, ahora somos testigos de ello. En un puñado de países ricos que han comprado la mayor parte de las reservas de vacunas, se está vacunando aún a los grupos de bajo riesgo. (…) En los países de ingresos bajos y medios, las reservas de vacunas ni siquiera han sido suficientes para inmunizar al personal sanitario y asistencial, por lo que los hospitales se ven inundados de personas que necesitan atención vital urgente. Actualmente, sólo el 0,3% de las vacunas se destinan a los países de bajos ingresos. Una pequeña vacunación por goteo no es una estrategia eficaz contra un virus respiratorio mortal.”

 

¿El doble de muertes? 

 

El Covid no mató a 3,3 millones de personas (estadísticas del Worldometer y de la Universidad Johns Hopkins), sino a más del doble: 6,9 millones según el Instituto de Estadísticas Sanitarias de la Universidad de Washington (IMHE). ¿Por qué esta subestimación? En primer lugar, la capacidad de hacer las pruebas es muy baja en muchos países del Sur. Pero incluso en Europa, sólo se registran las muertes en hospitales con infección confirmada. No se cuentan los que mueren en residencias geriátricas, en casa o sin un diagnóstico establecido.

Necesitamos tener una imagen completa del impacto de la pandemia, dice el IMHE, que contabiliza 900.000 muertes en Estados Unidos (en lugar de las 574.000 oficiales), 654.000 en India (frente a 221.000), 617.000 en México (frente a 218.000), 594.000 en Rusia (frente a 109.000). Las diferencias serían menores en Europa Occidental, pero de todos modos alcanzarían el 25 o el 30%. Sobre la base de estas cifras, el IMHE espera de 9 a 10 millones de muertes para el otoño. Para los que hablaron al principio de una “simple gripe”, hay que recordarles que esta gripe causa una media de 650.000 muertes al año. Si no se hubieran tomado medidas excepcionales (a menudo demasiado tarde), el número de muertos habría sido mucho mayor.

Marc Vandepitte estudió el informe: “La buena noticia es que las vacunas están funcionando bien para reducir las infecciones y las hospitalizaciones. La incertidumbre es si las vacunas protegerán contra las variantes indias y brasileñas. De ahí la importancia de vacunar a toda la población mundial. El levantamiento de las patentes es una condición absoluta para ello.”

 

No se permite la comparación

 

En el mismo artículo, Vandepitte presenta unas tablas muy instructivas. Obsérvese la enorme diferencia entre Europa, Estados Unidos y Europa, por un lado, y China, Vietnam, Cuba, Venezuela y Nueva Zelanda, por otro. Recordemos que esta comparación se hizo en el libro Planète malade y que todos los medios de comunicación franceses y belgas practican una censura total con respecto a esta comparación. No se puede decir que algunos países lo hayan hecho cien veces mejor que nosotros.

 

 

 

 

 

 

Traducido del francés por América Rodríguez para Investig’Action

Fuente: Investig’Action