América Latina en Resistencia: ¡Victoria popular!

Editorial / Triunfo contundente del MAS 

 

La contundente victoria en primera vuelta de Luis Arce, quien superó el 55% de la preferencia electoral, demuestra que el pueblo boliviano no estaba tan “cansado” del Movimiento al Socialismo (MAS) como la presidenta de facto, Jeanine Añez y sus aliados quisieron hacer creer durante casi un año, con el apoyo de organismos internacionales, gobiernos, intelectuales y medios de comunicación, que avalaron abiertamente el golpe de Estado del año pasado contra Evo Morales.

El triunfo fue tan abrumador que ni siquiera Áñez se animó a desconocerlo. De hecho, reconoció rápidamente los números. El resultado, sin duda, representa el fin de la carrera política de esta ultraderechista que el 12 de noviembre del año pasado se autoproclamó en nombre de Dios y la biblia.

Previo a eso, Áñez hizo todo lo que pudo para evitar el regreso del MAS. Además de haber postergado las elecciones en dos ocasiones, con el pretexto conveniente de la pandemia, produjo discursos de odio, represión y persecución contra los líderes, militantes y simpatizantes de la principal fuerza política boliviana. En este sentido, la política aún tiene que rendir cuentas por las masacres de Sacaba y Senkata en las que, bajo su gobierno de facto, 22 personas fueron asesinadas.

El otro gran derrotado es Carlos Mesa, ex-presidente considerado «de centro», quien calculó que con una postura “anti extrema derecha” podría sumar los votos necesarios para al menos disputar una segunda vuelta contra Arce donde contaría con el apoyo de todos los otros candidatos.

Los resultados también aplastan los “argumentos” que avalaron el golpe en Bolivia asegurando que Evo Morales había cometido un fraude electoral y hasta se le impidió postularse para el Senado durante estos comicios generales. Hasta el momento, aún se desconoce el papel que desempeñará el expresidente bajo la presidencia de Arce, pero seguramente retornará a su patria tras su corto exilio en México y Argentina.

A la par, queda en evidencia la inteligencia de Morales quien prometió que su movimiento volvería ‘hecho millones’ gracias a una adecuada y paciente estrategia política. El líder del MAS confió que el pueblo tendría condiciones para volver a expresarse en las urnas y derrotar todas las maniobras de sus enemigos.

El MAS no sólo evitó una profundización del conflicto después de las masacres de Senkata y Sacaba, también negoció su estadía en el Congreso con acuerdos pragmáticos. Por su parte, los movimientos sociales supieron demostrar su fuerza en las calles, por ejemplo exigiendo que las elecciones no fueran postergadas una tercera vez, pero mantuvieron la confianza en la ruta electoral. Su reto ahora es respaldar el nuevo gobierno y seguir orientándolo hacia la izquierda.

Pero aún resta un arduo trabajo pues el MAS deberá reencauzar al país luego de un año de dictadura, en medio de la crisis por la pandemia de coronavirus y con una polarización política muy latente. Probablemente habrá sectores internos, incluidos los militares, que ya estarán pensando en cómo posicionarse, especialmente aquellos que apoyaron el golpe de Estado y posterior gobierno de facto.

De igual forma, hasta ahora, el recuento de votos muestra que el MAS obtendría 21 de 36 escaños en el Senado y 73 de 130 en la Cámara de Diputados. El partido dominará las dos cámaras del congreso pero sin la mayoría de dos tercios necesarios para una mayoría absoluta. Las lecciones del pasado son también importantes, ya que se demostró que la conciliación con la oligarquía no es posible, aún en contextos de prosperidad económica.

El otro actor que no debe escapar incólume de esta historia es la Organización de Estados Americanos (OEA) y en particular su secretario general Luis Almagro. Almagro y la OEA fueron los principales impulsores de la tesis del “fraude electoral” con argumentos que meses más tarde fueron demostrados como siendo falsos. Pero ya el daño estaba hecho.

Almagro, sin otra opción, intenta ahora aplaudir el ejercicio democrático y lavarse las manos, pero los pueblos no olvidarán su papel nefasto y la sangre en sus manos. En este momento ya no deben quedar dudas que el llamado “ministerio de las colonias” norteamericano es un mero agente de Washington, y nunca podrá ser un observador imparcial.

El golpe del año pasado fue celebrado en EEUU, con oficiales y analistas regocijándose con más un gobierno de derecha en la región y otro aliado para ayudar a imponer su hegemonía. Un año más tarde, el MAS regresa de forma aplastante, mientras gobiernos pro-imperialistas como Brasil, Chile y Colombia son cada vez más cuestionados en las calles. Los vientos son favorables al anti-imperialismo y a la liberación de los pueblos.

 

Breves

 

Colombia /  ‘Minga’ Indígena apoya paro nacional

 

Marcha de la Minga hacia Bogotá (EFE)

El llamado “Comité Nacional del Paro”, un inédito movimiento de protesta que nació en noviembre del 2019 en Colombia ha llevado a cabo grandes marchas en las principales ciudades del país.

A estas multitudes, se unió la Minga Indígena, compuesta por unos 8.000 integrantes de los pueblos originarios, quienes llegaron recientemente a Bogotá con banderas, cánticos y tambores exigiendo reunirse con Iván Duque.

Sin embargo, el presidente rechazó «una negociación con ultimátum» y criticó las marchas en tiempos de pandemia. En este sentido, sus funcionarios propusieron mesas de negociación pero “lejos de la capital”.

 

Venezuela / Trump buscó cambio de régimen en reunión secreta

 

Un enviado de la administración Trump buscó una reunión secreta con el gobierno de Nicolás Maduro para intentar que el presidente venezolano abandonara el poder.

Richard Grenell, quien fue embajador de EEUU en Alemania, se reunió en México con el Vicepresidente de Comunicación de Venezuela Jorge Rodríguez. El objetivo sería asegurar una victoria en política exterior antes de las elecciones presidenciales.

Según los medios norteamericanos, la misión no fue exitosa y generó confusión en Washington, ya que el Departamento de Estado no estaba enterado de la iniciativa.

 

Argentina / Alberto Fernández pide “reconstituir” la Unasur

 

Logo de la UNASUR

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, destacó la necesidad de «reconstituir» la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para que «cada pueblo de América Latina esté representado más allá de lo ideológico».

«El proyecto correcto es el de Unasur y no el del Grupo de Lima, que se creó por motivos ideológicos y está obsesionado con Venezuela, mientras Unasur está obsesionada con que crezca América Latina», aseguró Fernández.

De los 12 países que conformaban la Unasur, sólo quedan cinco, después que Ecuador, Brasil, Colombia, Chile, Perú, Paraguay y Argentina bajo la gestión de Mauricio Macri se retiraran del organismo. 

 

Perú / Vizcarra acusado de corrupción

 

Un nuevo testigo acusó al presidente peruano, Martín Vizcarra, de recibir sobornos durante su mandato como gobernador de la región de Moquegua, cargo que ejerció entre 2011 y 2014.

Ante esto, el fiscal Germán Suárez reveló que el mandatario, tras recibir estos sobornos, habría favorecido a empresas privadas para que participaran en la construcción del Hospital Regional de Moquegua.

Por su parte, Vizcarra afirmó que existe “un esfuerzo político y económico” para sacarlo del gobierno. Sin embargo, afirmó estar dispuesto a “enfrentar cualquier denuncia” y “continuar en la lucha contra la corrupción”.

 

Ecuador / Médicos reclaman estabilidad laboral

 

Protesta de médicos en Quito (El Universal)

Los trabajadores de la salud de Ecuador le exigen al gobierno de Lenin Moreno la derogatoria de los artículos 10 y 40 del reglamento de la Ley de Apoyo Humanitario y exigen la contratación directa de quienes laboraron durante la emergencia desatada por el COVID-19.

Durante una segunda protesta pacífica, los manifestantes quisieron llegar al Palacio de Carondelet para un diálogo con el Ejecutivo, pero no lograron ingresar debido a un cerco de vallas metálicas que se colocó alrededor del edificio presidencial.

Al respecto, los profesionales anunciaron que emprenderán una huelga de hambre en las distintas casas de salud hasta ser escuchados.

 

 

Entrevista 

 

Venezuela / Larissa Costas:  “Existe la necesidad de volver a tener un poder legislativo”

 

A tan solo mes y medio de las elecciones legislativas, Venezuela avanza con una nueva Ley Antibloqueo que, según el Ejecutivo, ayudará al país a enfrentar las sanciones impuestas por el gobierno de EE.UU. y recuperar la economía nacional. La comunicadora digital venezolana, Larissa Costas, nos ofrece su visión del panorama político actual. 

La Asamblea Nacional Constituyente aprobó recientemente una “ley antibloqueo”. ¿Cuáles dirían que son en este momento las consecuencias más nefastas del bloqueo estadounidense, y cómo podrá este nuevo instrumento combatirlas?

Los daños que ha causado a Venezuela el bloqueo de EE.UU. han sido muy lesivos en lo referente al acceso a alimentos y medicinas de los venezolanos, a pacientes que sufren algunas patologías crónicas ya que las sanciones impiden que Venezuela pueda comprar en el mercado internacional estos medicamentos a las farmacéuticas. También el bloqueo ha impedido el acceso a la compra de equipos para la operación de la industria, incluyendo por supuesto la industria petrolera, lo que ha perjudicado la producción del país. Además, la producción de alimentos se ve perjudicada ya sea porque no se puede importar insumos, y eso ha puesto en peligro la seguridad alimentaria del país. Eso en cuanto a los daños más lesivos, pero no son los únicos. Esencialmente, el bloqueo que ha impuesto EE.UU. usa las sanciones como arma de guerra, cercando a un país para impedirle tener acceso a los suministros y doblegarlo por la fuerza.

Dentro del chavismo hubo discusiones y desacuerdos sobre el contenido de la ley y también cómo fue aprobada, con muy poco debate. ¿Cuál es tu opinión al respecto?

Sobre el debate que ocurrió en torno a la Ley Antibloqueo yo no considero que eso deba ser un espacio de discusión excepcional. Por el contrario, yo creo que esos debates son importantes dentro de la construcción del socialismo y dentro de una revolución, sobre todo cuando se trata o se habla del chavismo en su identidad. Es decir, lo cierto es que la identidad chavista está siendo vista como un encuentro multi-ideológico, al que se han sumado por sensibilidad social  distintos sectores. Pero en esencia somos proletarios y el chavismo un movimiento popular. Como consecuencia, frente a temas relacionados a la economía, en la contradicción entre capitalismo y socialismo, siempre habrá un debate. Y eso no es nuevo. Yo recuerdo  tener debates muy sanos desde 1998. Más bien, creo que al chavismo nos revitaliza el debate y la discusión de las ideas para construir el país que soñamos, con la “mayor suma de felicidad” posible, que sigue siendo nuestra meta como bolivarianos y bolivarianas. 

Se acercan elecciones parlamentarias, con un boicot ya anunciado por parte de los sectores opositores liderados por Guaidó, con apoyo incondicional de EEUU y reservado de actores como la UE. ¿Qué importancia tienen estas elecciones? ¿Cómo quedará el tablero político?

Lo primero que diría sobre la importancia de las elecciones del 6D es la necesidad que tenemos cómo país de volver a tener un poder legislativo. Recordemos que el poder legislativo entró en desacato y prácticamente se dedicó única y exclusivamente a la tarea de enriquecer los bolsillos de los diputados que iban al extranjero a solicitar una invasión contra Venezuela, dándoles acceso a una cantidad de dólares indeterminada que ha sido provista a través de distintos mecanismos por EE.UU. y por la Unión Europea para derrocar al gobierno nacional en Venezuela. 

Entonces creo que es importante, porque el país necesita de acuerdo a nuestro sistema republicano la existencia de un Parlamento que además refleje política e ideológicamente el debate que se está dando en el país. Sobre la (no) participación de la derecha en el proceso electoral, no es la primera vez que se abstiene de participar y tendrá que asumir las consecuencias. Pero la Constitución determina, y los propios documentos de la Asamblea Nacional opositora tras ganar en 2015 lo confirman, que el parlamento termina su mandato en enero del 2021. Por nuestra parte, queda la construcción de una Asamblea Nacional que tenga el interés de construir un país, que sienta a la patria con afecto y con amor y no que busque enriquecerse con la promesa de provocar una invasión o agresión extranjera.

 

Monumento dedicado a Camilo Cienfuegos en Yaguajay, Cuba

 

Venas abiertas / Camilo Cienfuegos

 

El movimiento revolucionario cubano tenía en Camilo Cienfuegos uno de sus líderes más importantes. Joven, barbudo y carismático, Camilo fue uno de los principales comandantes de la guerrilla que triunfó sobre la dictadura de Batista el 1ero de enero de 1959.

Asegurado el triunfo, Camilo asumió de inmediato importantes responsabilidades. Fue parte del alto mando del Ejército Revolucionario y participó en la Reforma Agraria, una de las primeras y más importantes medidas del gobierno de Fidel Castro.

Pero Camilo no tuvo oportunidad de seguir ofreciendo sus aportes a la revolución. Desapareció en un accidente de avión con apenas 27 años en octubre de 1959.

 

¿Cuáles son los temas de América Latina que más te interesan o aquellos donde las coberturas mediáticas te generan más dudas que respuestas? Escríbenos tus sugerencias al investigactionAL@gmail.com

Las opiniones expresadas son de los autores y no necesariamente se corresponden con las que poseen los miembros de la redacción de Investig’Action. 

Fuente: Investig’Action