América Latina en Resistencia: ¿Un “socialista” en la Casa Blanca?
- 10 Mar 2020
Editorial / La “amenaza” de Bernie Sanders
Nota: Aunque el boletín se llame “América Latina en Resistencia”, esta semana abrimos una excepción para analizar la candidatura de Bernie Sanders a la presidencia de EEUU.
Se avista un posible terremoto en el escenario político norteamericano. Bernie Sanders va bien encaminado en las elecciones primarias del Partido Demócrata y varios analistas lo consideran el favorito para enfrentarse a Donald Trump en la contienda de noviembre.
El ex-alcalde de Burlington (Vermont), que ha estado en el Congreso norteamericano desde 1991, en las dos cámaras, fue el principal rival de la exsecretaria de Estado Hillary Clinton en las elecciones primarias de 2016. Clinton terminaría derrotada, contra todos los pronósticos, por Donald Trump en la contienda de noviembre de 2016.
Sanders emergió como quizás el político más popular en EEUU por su agenda progresista, que ha logrado mucho apoyo en particular entre la juventud. El Senador de Vermont defiende abiertamente una lucha contra la desigualdad y la redistribución de la riqueza.
Asumiéndose como “socialista democrático” y tomando los países nórdicos como modelo, Sanders propone un programa político totalmente contrario a lo que ha sido la evolución reciente de la principal potencia capitalista mundial. No tiene problemas en decir abiertamente que el sistema está favoreciendo a los bilionarios y que es necesario combatir las crecientes desigualdades.
Entre sus propuestas está extender el seguro de salud Medicare a toda la población, aumentar el sueldo mínimo y las protecciones laborales, reforzar el sistema de seguridad social y eliminar las matrículas universitarias. Aunque en el contexto norteamericano las propuestas parecen originar del Soviet de Petrogrado, la verdad es que este tipo de políticas son perfectamente tradicionales en la socialdemocracia europea. Incluso en EEUU serían comunes hace 50 o 60 años.
Todo esto ha hecho sonar las alarmas en las clases dominantes. Contrariamente a otras figuras demócratas, como el expresidente Barack Obama, Sanders asume que el país necesita una “revolución política” y reivindica el estatus de “enemigo” que la todopoderosa Wall Street le atribuye.
En respuesta a la “amenaza” que representa Sanders, el establishment del Partido ha puesto su maquinaria en funcionamiento en apoyo al ex vicepresidente Joe Biden. Después de un inicio de campaña marcado por una serie de gafes características, Biden recogió una cantidad de apoyos para salir com el gran vencedor del llamado “Súper Martes”. La disputa será ahora entre los dos veteranos.
Si en la política doméstica “Bernie” representa una opción claramente progresista, y radicalmente diferente de sus rivales, en la política exterior la situación es más compleja. El senador de Vermont fue un oponente de la guerra de Irak y frecuentemente denuncia el militarismo norteamericano por todo el mundo. Sin embargo, no se desprende completamente del “excepcionalismo americano”, manteniendo la convicción que EEUU puede ejercer su “buena” influencia en el extranjero.
En lo que respecta a América Latina, Sanders fue parte del movimiento progresista anti guerra que defendió la Revolución Sandinista en Nicaragua y se opuso a las políticas de los escuadrones de la muerte en América Central. El veterano político defiende sus posiciones, así como comentarios favorables que hizo sobre Fidel Castro y la Revolución Cubana.
Pero en contraste con las posiciones anteriores que sostiene, Sanders no se ha distanciado del establishment que defiende los ataques contra Venezuela y el proyecto de “cambio de régimen”. A pesar de una oposición tímida a las sanciones que han causado decenas de miles de muertos en el país suramericano, el político demócrata se ha unido al coro que demoniza a Maduro y a la Revolución Bolivariana. Esto crea la (falsa) legitimidad para el asedio contra el pueblo venezolano.
Si resulta elegido, Sanders se enfrentará seguramente a una oposición implacable, por medios legítimos y criminales, por parte de los poderes establecidos. Resta ver si no caerá en la ilusión de hacer concesiones en política externa para ganar espacio en la política interna. Cualquier cambio real en la política norteamericana no puede estar disociado del fin de la política exterior imperialista.
Sin embargo, todo esto permanece por ahora en el campo de la especulación. Bernie tiene primero que derrotar a Joe Biden y a la maquinaria de su propio partido, antes de medir fuerzas con Donald Trump y las legiones que le siguen bajo la fantasía de “hacer EEUU grande nuevamente”. Pero los avisos de terremoto ya están allá.
Breves
Venezuela / Maduro declara “emergencia energética”

El presidente Maduro declaró una «emergencia» en la estatal PDVSA (Prensa Presidencial)
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, declaró «emergencia energética de la industria hidrocarburos» y nombró una comisión plenipotenciaria para reestructurar la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).
El mandatario detalló que la Comisión Presidencial, denominada «Alí Rodríguez Araque» en honor al fallecido político venezolano que presidió PDVSA (2002-2004), tendrá como propósito “la recuperación del sector petrolero, gasífero y petroquímico”.
Maduro precisó que la Comisión estará dirigida por el vicepresidente del área económica, Tareck El Aissami, y el ingeniero químico Asdrúbal Chávez, quien se desempeñó como presidente de Citgo, filial de la petrolera venezolana en EE.UU.
Colombia / Naciones Unidas alerta sobre el incremento de la violencia
La oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) presentó su informe 2019, donde documentó 108 asesinatos de defensores de los derechos humanos en Colombia, un incremento de cerca del 50% en comparación con 2018.
Además, la agencia manifestó su preocupación por el incremento de casi 52% en los homicidios de indígenas en el departamento del Cauca, incluyendo el asesinato de 66 miembros del pueblo indígena Nasa.
La oficina de la ONU también registró 36 masacres que implicaron la muerte de 133 personas, la cifra más alta registrada desde el 2014.
El informe ha sido rechazado por el gobierno del Presidente Iván Duque.
Uruguay / Lacalle Pou prepara su primer ‘paquetazo’

Luis Lacalle Pou tomó posesión como presidente de Uruguay (AFP)
Lacalle Pou, abogado de 46 años y miembro del Partido Nacional de centro derecha, asumió la presidencia Uruguay por los próximos cinco años.
Un día después, el nuevo director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) de Uruguay, Isaac Alfie, pidió información “urgente” a las empresas públicas con el fin de anunciar en el corto plazo un ajuste en el precio de las tarifas.
El objetivo del nuevo gobierno es generar ahorros en el gasto del Estado para reducir el déficit fiscal del país, que se situaba en el 4,6 % del PIB a finales del mes de enero.
Bolivia / Nuevos estudios contradicen a la OEA
Una investigación publicada por el periódico estadounidense The Washington Post concluyó que durante las elecciones presidenciales celebradas en Bolivia durante el pasado mes de octubre “no hubo fraude”.
El análisis está basado en 1.000 simulacros y datos estadísticos, especialmente sobre lo que pudo haber ocurrido en el lapso que se suspendió el conteo —no oficial— de la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), uno de los puntos en los que se basó la OEA para concluir que hubo una «manipulación» de los resultados.
«Nuestros resultados fueron directos. No parece haber una diferencia estadísticamente significativa en el margen antes y después de la suspensión de la votación preliminar. En cambio, es muy probable que Morales haya superado el margen de 10 puntos porcentuales en la primera ronda», sostiene el informe.
AL / Una mujer asesinada cada dos horas en América Latina

Protesta feminista en México (Reuters)
Una mujer es asesinada cada dos horas y media en América Latina por el hecho de ser mujer, señala el último informe de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal).
De acuerdo con el organismo, Brasil y México son los países de la región en los que más femicidios se han perpetrado.
Por su parte, El Salvador, Honduras, Bolivia y Guatemala tienen las tasas más altas por cada 100.000 habitantes.
Asimismo, el informe evidencia que América Latina es la segunda región más letal para las mujeres después de África.
Entrevista
Argentina / Constanza San Pedro: “La primera ‘deuda’ es con el pueblo argentino”
El binomio Alberto Fernández-Cristina Fernández ganó las elecciones en Argentina, poniendo fin al programa de neoliberalismo salvaje que impuso Mauricio Macri. ¿Qué desafíos enfrenta ahora el gobierno argentino? Constanza San Pedro, docente e investigadora, y referenta del Frente Patria Grande en Córdoba, Argentina, abordó la deuda externa como tema central que condiciona el programa del nuevo gobierno. Además, discutió también cuáles deben ser las prioridades del punto de vista de los movimientos populares y la agenda del movimiento feminista en particular.
Alberto Fernández tomó posesión hace 3 meses, y una de sus principales prioridades ha sido el tema de la deuda externa. ¿Cuál es la importancia de ese tema y cómo influencia la agenda del gobierno?
El problema de la deuda externa es central. Lo que sostenemos desde los movimientos populares es que no hay ninguna posibilidad de que la deuda se pague a costa de más hambre para nuestro pueblo. La primera “deuda” es con aquellos y aquellas argentinas que se encuentran por debajo de la línea de la pobreza, hoy el 40% de la población. Este debate es importante porque está relacionado con la necesidad argentina de acceder a los mercados de crédito internacionales. Lo que nosotras intentamos poner en debate es la soberanía que perdió nuestro país durante la gestión de Macri, al tomar una deuda con el FMI destinada a la especulación financiera. Es decir, el dinero que se obtuvo con el préstamo no fue destinados a inversiones ni a mejorar la condiciones de desarrollo en Argentina, sino a la fuga de capitales.
Hoy lo que hacemos es denunciar el modo en el cual se contrajo esa deuda, hacer una investigación que permita dar cuenta, como de hecho ya lo admitió el FMI, que es insostenible. Lo que quiere el gobierno es obtener quitas y nuevos plazos de pago, por otras palabras la restructuración de la deuda. De esta forma podrá atender primero a la situación económica interna de recesión y caída del consumo, fortalecer al crecimiento interno, y a partir de ahí abrir la posibilidad de pagar la deuda.
El nuevo gobierno viene en seguida a un ajuste neoliberal brutal. Del punto de vista del movimiento popular, ¿cuáles serían algunas de las políticas a revertir o cambiar en el corto plazo?
Nosotras apostamos a transformar radicalmente el modelo de Estado. Tuvimos un Estado que se retrajo, hizo recortes en materia de salud, de educación, que devaluó los salarios y hizo inaccesible la canasta básica. Nosotras apostamos por la creación de un Estado que esté presente y se encargue de cortar las desigualdades que hoy existen en Argentina.
Algunas políticas de emergencia tienen que ver con generar una redistribución de la riqueza de los sectores concentrados, por ejemplo el sectores financiero, hacia los sectores más empobrecidos de la sociedad. El 40% de los argentinos, y 6 en cada 10 niños, son pobres hoy en Argentina. Para cambiar esta situación, el gobierno generó transferencias directas como la nueva tarjeta alimentar, la devolución del IVA en compras con tarjetas de crédito, también hay un intento de bajar los costos de los servicios públicos y de aumentar las retenciones al campo (impuesto sobre las exportaciones).
El movimiento feminista ha sido uno de los frentes de lucha más combativos y movilizadores en Argentina. ¿Cómo cambia el horizonte con el gobierno de Fernández, y cuál es la agenda de lucha para los próximos tiempos?
El gobierno ha mostrado signos muy importantes de reconocimiento de las luchas históricas de las mujeres. La creación del ministerio de la mujer, género y de las diversidades, y la inclusión de ciertos temas en la agenda, es una victoria. Sin embargo, creemos que el movimiento siempre va a trascender un Estado, y que en eso radica su importancia para transformar la sociedad que tenemos.
La agenda de lucha tiene que ver, por ejemplo, con reconocimiento de las tareas de cuidado, para acortar esa brecha y generar condiciones para que las mujeres y las disidencias podamos tener acceso al trabajo, al estudio. Por otra parte, hay una emergencia en términos de violencia, con un femicidio a cada 23 horas. Es necesario que haya presupuesto para acompañamiento de parte del Estado y que efectivamente pueda erradicarse la violencia hacia las mujeres.
Y por último, otro tema de agenda que este año se va a trabajar tiene que ver con el aborto. El congreso va a tratar una ley que para nosotras tiene que ser la ley de la campaña nacional por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito. Esperamos que sea aprobada y que garantice el acceso a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, entre ellos la posibilidad de interrumpir un embarazo en condiciones seguras.

La batalla de Avay (Pedro Américo)
Venas abiertas: La guerra de la Triple Alianza
Este mes se cumplen 150 años del fin de la guerra de la Triple Alianza o Guerra del Paraguay, un conflicto que reconfiguró el mapa de América Latina y causó el mayor número de víctimas en la historia de las guerras regionales.
Argentina, Brasil y Uruguay perdieron a unos 120.000 hombres. Pero la verdadera tragedia la vivió el país que enfrentó a estas tres naciones aliadas: Paraguay, el gran perdedor de la contienda. El país pagó muy caro los intentos de Solano López en construir un desarrollo independiente.
Para Paraguay no fue solo una derrota militar, sino una “masacre” ya que las 280.000 víctimas paraguayas representaban más de la mitad de la población del país.
Además, la vasta mayoría eran hombres, así que Paraguay vio arrasada su población masculina. Cuando culminó la guerra, había 4 mujeres por cada hombre (y en algunas regiones incluso 20).
¿Cuáles son los temas de América Latina que más te interesan o aquellos donde las coberturas mediáticas te generan más dudas que respuestas? Escríbenos tus sugerencias al investigactionAL@gmail.com
Las opiniones expresadas son de los autores y no necesariamente se corresponden con las que poseen los miembros de la redacción de Investig’Action.
Fuente: Investig’Action