América Latina en Resistencia: Tensiones y Elecciones

Editorial /  Conflicto en la frontera colombo-venezolana

 

La frontera colombo-venezolana ha estado sumergida en violencia e inestabilidad en las últimas semanas. El 21 de marzo, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) anunció operaciones contra “grupos armados irregulares” cerca de La Victoria, en el Estado Apure.

Las dos semanas siguientes han estado marcadas por confrontaciones regulares en la zona fronteriza. El ejército venezolano ha anunciado que 9 integrantes de los grupos armados han muerto y más de 30 han sido capturados. De igual modo se destruyeron 9 campamentos y se incautó una cantidad de armas. 

Del lado venezolano el saldo es de 4 muertos y más de una docena de heridos, la mayoría víctimas de minas antipersonales. En respuesta, el gobierno de Venezuela dirigió una misiva a las Naciones Unidas (ONU) solicitando ayuda para eliminar las minas que han sido colocadas en el estado fronterizo de Apure.

Aunque no haya nombrado a los grupos que actúan en la frontera, el gobierno venezolano apuntó el dedo a Colombia y Estados Unidos, alegando que los combates son parte de una operación más amplia de “cambio de régimen”. En ese sentido, Maduro exigió “tolerancia cero” y que las fuerzas armadas asuman el control de todo el territorio en una iniciativa denominada “Escudo Bolivariano”.

El gobierno creó también una brigada especial y un centro de comando operacional en la región, al mismo tiempo que solicitó la mediación de las Naciones Unidas con Colombia para atender al tema fronterizo.

Asimismo, el mandatario acusó al país vecino de abandonar la zona fronteriza para generar fricciones, caos y hechos de violencia, de los que pudieran tomar rédito la Casa de Nariño y el gobierno de Washington.

Mientras tanto, Iván Duque aseguró que los sucesos responden a una supuesta “lucha” entre “el Cartel de los Soles” (un supuesto grupo conformado por miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de Venezuela y por el gobierno venezolano para dedicarse al narcotráfico, pero cuya existencia nunca se ha comprobado) y “las disidencias de las FARC”.

El grupo con presencia en la frontera alegadamente es el 10 Frente comandado por alias Gentil Duarte, un grupo de guerrilleros que no se plegó a los incumplidos acuerdos de paz de 2016 y que hoy día tiene presencia en varios departamentos colombianos.

Los combates han generado también el desplazamiento de la población local y a su vez una “guerra” de cifras y narrativas. Organizaciones internacionales, el gobierno de Colombia y los grandes medios del país hablan de “cerca de 5.000 desplazados venezolanos” que han llegado a Colombia desde el 21 de marzo -cuando comenzaron los enfrentamientos- y denuncian  supuestos abusos y violaciones de derechos humanos. 

Según la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) y el Consejo Noruego para Refugiados estos venezolanos llegaron a una decena de albergues temporales que se instalaron en el municipio colombiano de Arauquita, pero muchos se devolvieron porque “los alimentos son escasos y no cuentan con los elementos de higiene necesarios”.

Por su lado, la cancillería venezolana ha criticado la tolerancia de las autoridades colombianas hacia los grupos armados y la manipulación mediática en torno al caso. La FANB insiste que la situación se está “normalizando” y que muchas de las familias que cruzaron el río Arauca hacia Colombia vienen regresando hacia territorio venezolano. La Fiscalía General asignó dos fiscales para investigar las acusaciones de violaciones de DDHH por parte de soldados venezolanos.

La crisis venezolana, agudizada por las sanciones norteamericanas, ha significado una presencia menor del Estado venezolano. Esto propicia el surgimiento de “ecosistemas” fronterizos y control armado de rutas de contrabando. Históricamente los movimientos guerrilleros han aprovechado terrenos como los llanos de Apure/Arauca para mantenerse a salvo del ejército colombiano.

Los supuestos nexos del frente de Gentil Duarte al gobierno colombiano, a la CIA o al Comando Sur están lejos de estar comprobados. Se trata de un actor más en el conflicto colombiano, que tiene sus raíces en la profunda desigualdad de aquel país, independientemente de tener hoy día una línea ideológica menos clara.

Pero lo cierto es que una confrontación prolongada sí sería beneficiosa para Bogotá y Washington. Enfrentado a la pandemia del Covid-19 y a la “pandemia” de las sanciones, este es un frente que puede traer un desgaste mayor aún al gobierno de Maduro.

 

Breves

 

Brasil / Bolsonaro intenta apaciguar las tensiones militares

 

Braga Netto es el nuevo ministro de defensa en Brasil (Resumen Latinoamericano)

El presidente de Brasil Jair Bolsonaro, acorralado por la crisis sanitaria y el Congreso, amenaza con decretar el estado de sitio, mientras enfrenta el incremento de las tensiones militares y policiales en su contra.

Para lograrlo, Bolsonaro designó al general Walter Braga Netto -quien en febrero de 2020 asumió el ministerio de la Presidencia- como Ministro de Defensa de Brasil.

Para algunos analistas, estas decisiones muestran su deseo de subordinar a las Fuerzas Armadas a su proyecto político de extrema derecha, en especial con miras a las elecciones presidenciales del año entrante, en las que aspirara a la reelección.

 

Colombia / 25 masacres y 42 líderes sociales asesinados en 2021

 

El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) de Colombia informó el asesinato de 42 líderes sociales y 13 excombatientes en lo que va de 2021. Además, agregó que en el país se han perpetrado 25 masacres.

Mientras, la Misión de Observación Electoral (MOE) informó que, durante 2020 y a pesar de las restricciones por el covid, 167 líderes fueron asesinados en el país, lo que representa un 32,5 % más que durante 2019.

A su vez, la MOE señaló que el segundo liderazgo más afectado durante el año anterior fue el político con 170 agresiones, un incremento del 30 %

 

Haití / Bandas toman control territorial

 

Haití sigue sumergido en violencia e inestabilidad (AP)

Organizaciones de derechos humanos de Haití denuncian que bandas criminales armadas han tomado el control territorial en varios puntos de la capital.

El accionar de estos grupos incluye una nueva masacre en un barrio de Puerto Príncipe y el secuestro de cuatro religiosos cuando oficiaban una misa en directo a través de redes sociales.

Por su parte, los residentes han acusado al gobierno de Jovenel Moïse de ordenar a la fuerza policial que no responda cuando ocurren estos hechos violentos. El actual presidente enfrenta una crisis política, con protestas en la calle que exigen su renuncia.

 

Chile / Elecciones postergadas

 

El Senado de Chile postergó las elecciones de constituyentes -que se encargarán de redactar la próxima Constitución de la nación-, alcaldes, gobernadores y concejales para el 15 y 16 de mayo debido al repunte en los casos de Covid-19.

La decisión de retrasar los comicios previstos para el 10 y 11 de abril se tomó con 40 votos a favor, dos abstenciones y ninguno en contra. Para la oposición se trata de un fracaso en la gestión de la pandemia por parte de Sebastián Piñera.

Asimismo, se aprobó por 32 votos a favor y 10 abstenciones un paquete de ayuda destinado a los trabajadores afectados por la crisis.

 

Perú / Elecciones presidenciales

 

Veronika Mendoza es la principal candidata de izquierda en Perú (PeruReports)

Los electores peruanos serán llamados a votar en la primera ronda de las elecciones presidenciales este domingo 11 de abril. El mapa electoral está sumamente disperso, con 18 candidatos participando en la contienda, de los cuáles dos avanzarán a la segunda vuelta el 6 de junio.

Los recientes escándalos políticos, con sucesivas renuncias de altos dirigentes, han generado un hartazgo generalizado hacia la clase política y ninguno de los candidatos reúne más del 12% de las preferencias.

Entre los más bien posicionados se encuentran el conservador Yonhy Lescano, el economista Hernando de Soto, la candidata de izquierda Verónika Mendoza, el ex-portero George Forsyth y Keiko Fujimori, hija del ex-dictador Alberto Fujimori.

 

Entrevista 

 

Ecuador / Juan Meriguet: “Desde 2017, Lasso tomó el poder del gobierno de Lenin Moreno”

 

El ex-asesor presidencial y actual vocero del Colectivo SER Revolución de Ecuador, Juan Meriguet, cree que el 11 de abril es la oportunidad para recuperar el Estado o ejecutar un tétrico programa neoliberal de privatización y remate de la nación andina.

El pueblo ecuatoriano acude a las urnas este 11 de abril. ¿Qué está en juego en estas elecciones?

Las opciones no son dos candidatos sino dos propuestas radicalmente distintas. Andrés Arauz es un joven de 35 años con gran preparación académica, economista, ex-ministro del presidente Rafael Correa. Y el otro es Guillermo Lasso, un banquero de 66 años, que hizo su carrera política sirviendo a dos gobiernos de derecha que fueron derrocados a su debido tiempo por rebeliones populares. 

En el 2017, el pueblo ecuatoriano decidió democráticamente la continuidad de la Revolución Ciudadana pero la traición de Lenin Moreno al programa que juró implementar generó una ruptura al interior del gobierno. Moreno perdió el apoyo de su mentor Correa y de su principal fuerza política, pero esta traición no llegó sola: inmediatamente el banquero Lasso, junto a otros oligarcas, con la bendición de la embajada de EEUU,  tomaron el poder desde adentro, implosionando las estructuras del país, y como expertos marioneteros manejaron absolutamente todas las cuerdas favoreciendo mezquinos intereses de su minoría social. Ellos desmantelaron el estado constitucional de derechos y justicia y desatendieron descaradamente la salud, la educación, el empleo y las demás conquistas logradas en los gobiernos anteriores. Esto es lo que se juega este 11 de abril: recuperar el Estado para que sirva a los sagrados intereses populares o ejecutar un tétrico programa neoliberal de privatización y remate de lo que queda.

Andrés Arauz lleva ventaja en las encuestas, pero tiene al gobierno actual, los medios y hasta organismos internacionales en su contra. ¿La integridad del voto está libre de peligro?

Andrés Arauz encabeza todas las encuestas autorizadas, incluso las de empresas que trabajan para Lasso. El banquero Lasso controla el favor del gobierno saliente, los grandes medios de comunicación y embajadas afines a su ideología, todos ellos han colocado infinidad de trabas y trampas para este proceso. Recordemos que también impidieron la participación de Correa en estos comicios y condenándolo por un delito inexistente (“influjo psíquico” sin ninguna prueba válida). 

También han derrochado gigantescas sumas de dinero en campañas sucias, con estrategias de guerra psicológica, sobre una población que está sumida en necesidades extremas, sin empleo, con hambre, sin acceso a la salud pública y devastada por una pandemia que ha dejado en un país pequeño como el nuestro más de 40.000 muertos. Aún así, Arauz juega armado por su intachable hoja de vida, su fortaleza política y académica, y acompañado por una extensa ola militante que no ha olvidado los 10 años de un gobierno que hizo crecer en un 600% la inversión pública, generó fuentes estables de trabajo e ingresos y sacó de la pobreza extrema a miles de hogares.

La primera vuelta estuvo envuelta en polémica, con acusaciones de fraude por parte de Yaku Pérez. ¿Qué papel jugará el movimiento indígena, que no siempre tuvo una relación fácil con los gobiernos de Correa, en esta segunda vuelta?

En octubre del 2020, Lenin Moreno aplicó la clásica receta del Fondo Monetario Internacional (FMI) y elevó el precio de los combustibles. Inmediatamente, las organizaciones sociales se pronunciaron en contra, y la más poderosa organización ecuatoriana, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) llamó a un levantamiento indígena que fue secundado por el pueblo trabajador y campesino, así como la gran masa de desempleados. Pero las oligarquías se alinearon con Moreno y el FMI. Aunque desató la represión, el gobierno presionado derogó las medidas. 

Ese heroico y masivo levantamiento abrió los ojos y corazones de los desesperanzados y polarizó también a Ecuador. El movimiento indígena acumuló un gran capital político, lo que resultó en el 3er puesto obtenido por su candidato, Yaku Pérez, quien denunció un fraude que -de haberse comprobado- lo hubiese colocado en el segundo lugar. Hoy todo ese sector tiene solamente dos opciones: votar por Arauz o anular su voto. El presidente de la Conaie, Jaime Vargas, junto a las nacionalidades amazónicas, han optado públicamente por apoyar a Arauz. Otras organizaciones indígenas nacionales importantes como la FENOCIN, de izquierda, o la FEINE, evangélica, también se han plegado al apoyo a Arauz.  Pero, Yaku Perez, en cambio, ha propiciado el voto nulo. Mientras ni Moreno ni Lasso gozan de prestigio ni credibilidad, Arauz, en cambio, ha reconocido los errores cometidos en la administración de Correa y prometió retomar la construcción de un estado plurinacional y multicultural: “no voy a gobernar para los indígenas, voy a gobernar con los indígenas”. Se espera que esta lúcida y contundente afirmación le traiga un enorme número de votos. 

 

Monumento dedicado a Jorge Eliécer Gaitán.

 

Venas abiertas / Bogotazo 

 

El 9 de abril de 1948 fue un punto de viraje en la historia reciente de Colombia con el asesinato del candidato presidencial y líder del Partido Liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá.

Abogado de profesión, ex-ministro y ex-alcalde de la capital, Gaitán tenía un gran apoyo entre las masas colombianas y era el candidato favorito para las elecciones presidenciales de 1950. Pero al mismo tiempo, sus posiciones de izquierda lo convirtieron en una amenaza para las élites del país, tanto liberales como conservadoras. 

Su asesinato desencadenó protestas masivas en Bogotá, en lo que se conoció como el Bogotazo, y la inestabilidad rápidamente se extendió al campo. Con injusticias y desigualdades incesantes, aliadas a la represión, Colombia se vería sumergida en una lucha armada que dura hasta los días de hoy.

 

¿Cuáles son los temas de América Latina que más te interesan o aquellos donde las coberturas mediáticas te generan más dudas que respuestas? Escríbenos tus sugerencias al investigactionAL@gmail.com

Las opiniones expresadas son de los autores y no necesariamente se corresponden con las que poseen los miembros de la redacción de Investig’Action. 

 

Fuente: Investig’Action