América Latina en Resistencia: Tensión en Perú

Editorial / ¿Quién es Pedro Castillo?

 

Semanas después de la segunda vuelta electoral, la tensión en Perú sigue intacta. Aunque aún no se proclama al nuevo presidente, el conteo oficial indica que el candidato de izquierda, Pedro Castillo, triunfó con 50,125% de los votos, frente al 49,875% de la líder de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, una diferencia de 44 mil votos.

La candidata derechista rechazó los resultados e impuso varios recursos de nulidad, que hasta ahora han sido desestimados por la justicia. Por el momento, no hay ni una sola prueba o elemento que dé cuenta de un fraude electoral, pero la estrategia de Fujimori busca obstaculizar la toma de posesión, pidiendo la anulación de actas electorales provenientes de los territorios rurales donde Castillo arrasó.

Nacido en la sierra norte de Perú, Castillo aseguró que «ninguna maniobra» podrá torcer la «voluntad de cambio» del pueblo peruano, y llamó a sus apoyantes a defender su voto. El ahora presidente electo de 51 años se postuló como candidato invitado de Perú Libre, un partido que se define abiertamente de izquierda marxista y socialista. El símbolo del partido, el lápiz, no es casualidad: él es maestro rural de educación primaria desde 1995, con un magíster en Psicología Educativa.

Además, ha sido «rondero», como conocen en Perú a los miembros de rondas campesinas que luchan contra la delincuencia. Castillo ganó alguna notoriedad en el 2017, cuando lideró una huelga nacional de profesores que se extendió por 75 días. Los maestros exigían, entre otras cosas, un aumento de sueldos para los maestros peruanos. Precisamente, el voto rural –los olvidados y desatendidos pobladores de la sierra y la selva- fue determinante para asegurar su victoria.

Pero, Castillo aún tiene muchos, muchísimos, retos por delante. El primero de ellos, lograr juramentarse el próximo 28 de julio. Las élites políticas, mediáticas y económicas, así como los militares retirados, le han pedido abiertamente a las Fuerzas Armadas que impidan su asunción. Es decir, un golpe previo que hace recordar lo que pasó en Bolivia en noviembre del 2019.

Superado ese obstáculo, le tocará negociar con el Congreso para impedir cualquier intento de derrocamiento por la vía legislativa, pues – como quedó demostrado desde el año 2018 con la destitución de tres mandatarios- este poder puede declarar con cierta facilidad la vacancia presidencial y sustituir legalmente el presidente.

Sin embargo, Castillo surge en un momento donde la clase política peruana está más desacreditada que nunca, especialmente el Congreso, que estuvo sumergido en escándalos de corrupción en los últimos años. En ese sentido, sería “arriesgado” atacar a alguien que representa a las masas olvidadas.

Si logra estos dos pasos, Castillo tendrá serios desafíos económicos por delante tras 30 años de políticas neoliberales. Y los caprichos del “mercado” le vienen dificultando la misión. Apenas se conoció el triunfo de Castillo, el dólar se disparó, empezó la especulación con los precios y llegó el espectro de la fuga de capitales.

El temblor de las élites no es infundado. Durante la campaña, Castillo propuso abiertamente la nacionalización de sectores estratégicos como el minero, gasífero y petrolero, actualmente entregues a las transnacionales. La actividad privada, según el presidente electo, debería ser en “beneficio de la mayoría de peruanos”.  También planteó aumentar el presupuesto para la educación, la salud y la agricultura.

Por otro lado, Castillo es crítico del sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones y de los tratados internacionales de Perú, que, según declaró, tendrían que ser reformulados. Asimismo, quiere “desactivar” el Tribunal Constitucional y dotarlo de representantes elegidos por el pueblo y no por el Parlamento.

Es seguro que cada paso del nuevo presidente (asumiendo que logra tomar posesión), por más modesto que sea, se enfrentará a la violenta oposición de una élite tan violenta como decadente. El reto será mantener una correlación de fuerzas favorable, mobilizando el apoyo popular para seguir avanzando, sin caer en la tentación de conciliar.

A nivel continental, la inesperada victoria de Castillo es un cambio significativo en el tablero. Por ejemplo, el “Grupo de Lima”, la alianza de gobiernos derechistas contra Venezuela, pierde “Lima”. Además, los gobiernos neoliberales y aliados de EEUU en Brasil, Colombia y Chile se han vuelto cada vez más impopulares y enfrentan elecciones en un futuro cercano. Días difíciles para Washington en su “patio trasero”…

 

Breves

 

Cuba / Bloqueo condenado en las Naciones Unidas

 

Las ONU volvió a condenar el bloqueo contra Cuba (AFP)

Por el 29 año consecutivo, la Asamblea General de las Naciones Unidas condenó el bloqueo estadounidense contra Cuba.

La resolución contó con 184 votos a favor, dos en contra (EEUU e Israel) y tres abstenciones (Colombia, Ucrania y los Emiratos Árabes Unidos). Siete países, incluyendo Brasil y Ecuador, no estuvieron presentes en la votación.

El embargo contra Cuba lleva más de 60 años y ha causado pérdidas estimadas en más de 130 mil millones de dólares. El impacto ha sido particularmente severo en medio de la pandemia que privó a la isla de los ingresos del turismo.

 

Venezuela / “Misión técnica” de la Unión Europea

 

La Unión Europea (UE) enviará a Venezuela una misión técnica —aún sin fecha definida— para analizar si existen las «condiciones» que permitan al bloque tener una «misión de observación» en las elecciones regionales y locales, que se celebrarán el próximo 21 de noviembre.

El alto representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, indicó que serán las evaluaciones que haga este equipo las que él tomará en cuenta para tomar la decisión sobre si participar o no como observadores de los comicios.

El anuncio se da después de una reunión sostenida entre el funcionario y el canciller venezolano, Jorge Arreaza, en Antalya, Turquía, donde ambas autoridades hablaron sobre la situación política y el proceso de diálogo.

 

Bolivia / Denuncian “movimiento sedicioso” contra Arce

 

Luis Arce fue electo presidente en noviembre del 2019 (La Razón)

El ministro de Justicia de Bolivia, Iván Lima, denunció que existe un «movimiento sedicioso» en contra del presidente, Luis Arce, y anunció el inicio de una investigación al respecto.

El ministro señaló que desde el primer momento de la elección de Arce como mandatario, «se empezó a generar una serie de movilizaciones estructurales (…) La vocal del Tribunal Electoral Rosario Baptista desconoció los resultados y solicitó una nueva intervención por parte de la OEA, sin pruebas. A eso se suman los pedidos de cívicos y otros para pedir una intervención de las Fuerzas Armadas», enfatizó.

Recientemente, el excandidato presidencial en los comicios de 2019 por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Virginio Lema, a través de videos publicados en sus redes sociales, ha pedido la renuncia de Arce.

 

Colombia / Una tregua a 50 días de protestas

 

Tras 50 días de manifestaciones, el Comité del Paro de Colombia anunció la suspensión temporal de las protestas que, aún en medio de la pandemia de coronavirus, han incluido marchas masivas y bloqueos de caminos.

Durante estas semanas, hubo 4.285 casos de violencia policial. En este sentido, 1.468 personas fueron víctimas de violencia física por parte de la policía. Además, se reportaron 43 homicidios en los que están involucradas las fuerzas de seguridad.

A ello se le suman 1.832 detenciones arbitrarias y 734 intervenciones violentas por parte de agentes, quienes también están implicados en 215 casos de disparos de armas de fuego.

 

América del Sur / Peor foco de Covid-19 en el mundo

 

América Latina es el mayor foco de Covid-19 en el mundo (AFP)

América del Sur se ha convertido en la región más golpeada por la pandemia del Covid-19, con una tasa mortalidad 8 veces superior a la media global. Aunque reúna solamente el 5% de la población mundial, el continente contabiliza el 25% de las muertes por coronavirus.

Brasil ha sido el país más afectado, superando ya los 500 mil fallecimientos. De los 10 países del mundo con más muertes per capita, 7 están en América del Sur.

Los retrasos en las campañas de vacunación y el desgaste de los sistemas de salud podrán significar una situación aún más grave en los próximos meses.

 

Entrevista 

 

Brasil / Paulo Victor Melo: “Las élites no quieren a Bolsonaro ni a Lula, pero tampoco tienen una candidatura fuerte”

 

Brasil contabiliza medio millón de muertos por la pandemia de  Covid-19, pero el presidente Jair Bolsonaro aceptó que el país fuera la sede de la Copa América. Inmediatamente, su popularidad volvió a caer. No obstante, el periodista y Doctor en Comunicación y Cultura Contemporáneas, Paulo Victor Melo, no descarta que pueda ser reelegido en 2022. Veamos.

Luego de descartar a Colombia por la inestabilidad social y a Argentina por un repunte de la pandemia, la CONMEBOL decidió mover la Copa América a Brasil. ¿Cómo explicar la decisión y cuál fue la reacción?

Es importante entender que el actual gobierno brasilero no tiene compromiso con la vida de la población. Desde el inicio del mandato, el presidente del país da demostraciones casi diarias, con su discurso o con políticas, de que la orientación de su gobierno es a favor de la muerte.

Hay una frase que repiten los movimientos sociales: “no queremos morir ni de virus ni de hambre”. Esa frase no es retórica. Nosotros tenemos hoy cerca de 19 millones de personas en situación de hambre, en 2018 eran aproximadamente 10 millones, eso quiere decir que en apenas 2 años del gobierno de Bolsonaro prácticamente se dobló la cantidad de personas que no tienen que comer. Hay hambre, pobreza extrema, y eso es visible. Y además, tenemos récords diarios de contagios y muertes por Covid-19. El gobierno niega la pandemia todos los días. Por eso, no nos sorprende que haya abierto el país a un evento como la Copa América, porque de eso se trata su política de muerte.  

Según las encuestas, Lula es el gran favorito para las elecciones de 2022. ¿Qué “cartas” le quedan a Bolsonaro y a las élites brasileñas para jugar de ahora a entonces?

Las tradicionales elites políticas y económicas brasileras están en una encrucijada. Recordemos que ellas apoyaron la candidatura de Bolsonaro en 2018 e impulsaron el antipetismo (anti Partido de los Trabajadores) en los medios de comunicación. De hecho, estas elecciones fueron antecedidas por el golpe contra Dilma Roussef y la encarcelación de Lula. Las élites se movilizaron y crearon el escenario que llevó a Bolsonaro a la presidencia.

Pero ahora ante el fin de la presidencia de Bolsonaro, no tienen una alternativa electoral viable. Manejan un candidato A, un candidato B, pero ninguno que se torne electoralmente viable. Y esa es la encrucijada. Al mismo tiempo que no quieren repetir a Bolsonaro ni a Lula, no tienen una candidatura fuerte. Por otro lado, no podemos desconsiderar que los partidos políticos de la derecha tradicional se han ido acercando a Bolsonaro en el Congreso Nacional. Algunos ejemplos son la reciente aprobación de la privatización de Electrobras, las medidas de destrucción de la política ambiental, quitarles derechos a los trabajadores públicos. El gobierno entregó en febrero 35 proyectos prioritarios a los presidentes de la cámara y el senado y gran parte de esos proyectos tienen apoyo de las élites nacionales. Por eso, si finalmente la disputa es entre Lula y Bolsonaro, no será raro ver a parte de estas élites apoyando la reelección de Bolsonaro a presidente. Aunque Bolsonaro no esté bien en política internacional y aunque todo evidencie la caída de su popularidad, aún cuenta con importantes bases de apoyo en sectores militares y de fundamentalismo religioso.

Sin embargo, queda más de un año hasta la contienda. ¿Cuáles son las prioridades para las organizaciones de base en el futuro inmediato?

Hay un conjunto de prioridades inmediatas y otras a mediano plazo. Entre las inmediatas están debilitar a Bolsonaro, la movilización por las vacunas para todos y todas, políticas para enfrentar el hambre y la pobreza extrema, lo cual también pasa por fortalecer la campaña “Fuera Bolsonaro”, que ha adquirido bastante protagonismo por los actos de calle. Pero también hay que avanzar en las denuncias en el ámbito internacional sobre el manejo de la pandemia en el país y la centralidad del auxilio de emergencia. En las prioridades de mediano plazo, se requiere un programa de reconstrucción del país que incluye la derogación de diversas medidas aprobadas desde el golpe del 2016 como la que congeló la inversión en áreas como salud y educación así como consolidar políticas sociales que no puedan ser fácilmente destruidas por otros gobiernos como estamos viendo en este momento.

 

Mural de Utopix dedicado a la Batalla de Carabobo

 

Venas abiertas / 200 años de la Batalla de Carabobo

 

El 24 de junio de 1821, el ejército patriota de Simón Bolívar alcanzó un triunfo decisivo contra las fuerzas españolas en la Guerra de Independencia de Venezuela.

En la Batalla de Carabobo tuvieron papeles decisivos José Antonio Páez y sus lanceros, así como  y la Legión Británica. Pedro Camejo, conocido como “Negro Primero”, un esclavo libre que se volvió uno de los líderes de las fuerzas independentistas, murió en la batalla.

La victoria terminó la resistencia realista, y poco después Bolívar liberaría Caracas. Asegurada la independencia de Venezuela, el ejército libertador avanzó hacia occidente, liberando los territorios actuales de Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Bolivia.

 

¿Cuáles son los temas de América Latina que más te interesan o aquellos donde las coberturas mediáticas te generan más dudas que respuestas? Escríbenos tus sugerencias al investigactionAL@gmail.com

Las opiniones expresadas son de los autores y no necesariamente se corresponden con las que poseen los miembros de la redacción de Investig’Action.

 

Fuente: Investig’Action