América Latina en Resistencia: Petróleo, Estados Unidos y Venezuela

Editorial / El Sr. Biden viaja a Caracas

 

De forma sorprendente, sin que nadie lo avizorara, una delegación oficial estadounidense se trasladó a Caracas el 5 de marzo para reunirse con el presidente Nicolás Maduro en el Palacio de Miraflores. El mandatario venezolano calificó la reunión de «respetuosa”, “cordial» y «muy diplomática».

Con el conflicto en Ucrania repercutiéndose en los mercados, y en especial en los precios de los combustibles en Estados Unidos, la administración Biden se vio forzada a hablar con integrantes del “eje del mal” como Irán y Venezuela.

Del encuentro salieron gestos de “buena voluntad” con la liberación de dos ciudadanos estadounidenses detenidos en Venezuela. De igual modo, el gobierno de Maduro prometió reactivar el proceso de diálogo con la oposición, esta vez con una fórmula más amplia e inclusiva que todavía no se ha dado a conocer.

Y a pesar de los mejores esfuerzos de los voceros de la Casa Blanca, quedó claro a todo el mundo que las preocupaciones norteamericanas empiezan y acaban en el petróleo. Con elecciones para el Congreso y Senado en noviembre y un desempeño muy poco inspirador de Biden hasta ahora, precios record de combustible son receta para el desastre para el Partido Demócrata.

EE.UU. bloqueó importaciones de petróleo de Rusia, unos 700 mil barriles diarios, y buscaría reemplazarlos con crudo venezolano. Sin embargo, la industria petrolera venezolana se encuentra relativamente frágil, en gran medida por culpa de las sanciones estadounidenses, y no tendría capacidad de cubrir esa pérdida en el corto plazo. Así, el objetivo era simplemente buscar asegurar nuevas fuentes para calmar a los sacrosanctos mercados.

No obstante, el tema se trasladó de inmediato al campo político, con los tradicionales halcones de temas latinoamericanos como Marco Rubio y Bob Menéndez saliendo al ataque. Con poco estómago, la administración Biden retrocedió y dijo que no había conversaciones en curso para volver a adquirir petróleo de Venezuela.

Una de las preguntas recurrentes era donde quedaba el autoproclamado Juan Guaidó. Luego de años haciendo de cuenta que el político opositor era el “líder legítimo” del país, una delegación de alto nivel fue a reunirse con Maduro sin siquiera avisarlo previamente. Las respuestas de los voceros de que el “reconocimiento” a Guaidó se mantiene eran expectables pero aún así poco convincentes.

Entre declaraciones oficiales y opiniones anónimas, es máś que obvio que Washington busca como deshacerse de una marioneta heredada de la administración Trump que tiene cero posibilidades de provocar el anhelado cambio de regimen. Con todos los ojos puestos en Ucrania, quizás Biden (ingenuamente) pensó que tendría más margen de maniobra para cambiar de rumbo.

Por su parte, Guaidó ve su posición cada vez más tenue y fragilizada. Los principales partidos ya desde hace mucho tratan de hacer de cuenta que él no existe. El sector más extremista ruega a EE.UU. que no negocie con el “régimen” sin concesiones a su favor, pero la verdad es que tarde o temprano será desplazado.

En cambio, Maduro sale reforzado en la coyuntura actual. La visita estadounidense, por mucho que lo quieran negar, es una muestra de reconocimiento. Por primera vez en mucho tiempo, el gobierno venezolano gana cierta ventaja en el tablero geopolítico.

Por un lado, tiene menos “prisa” que sus contrincantes, que están a meses de una contienda electoral. Y junto a la presión que vienen haciendo organismos multilaterales, tiene también el viento a favor para discutir por lo menos un relajamiento de las brutales sanciones. Así sea para permitir que se suministre crudo a EE.UU.

De igual modo, es también del interés de Maduro generar un contexto que permita recuperar significativamente la economía y así disputar las elecciones presidenciales del 2024 en otras condiciones. La economía venezolana creció en el 2021 por primera vez en siete años, pero es irrealista pensar en una verdadera recuperación en el corto plazo mientras se mantenga el bloqueo actual.

Al final de cuentas, el conflicto en Ucrania termina debilitando la posición de Estados Unidos en su propio hemisferio. Por ahora el costo político ha frenado los avances, pero formalmente el diálogo está abierto.

Es importante aclarar que un eventual cambio de política exterior no se debe a ningún instinto decente, sino a una admisión de fracaso de la estrategia actual. El “cambio de regimen” seguirá siendo el objetivo. Como tal, Venezuela y los países del Sur deben acordarse de las palabras del Che. No se puede confiar en el imperialismo, ni un tantico así.

 

Breves

 

Colombia / Se extingue el uribismo

 

Fico Gutiérres será el candidato conservador en Colombia. (Forbes)

Tras las elecciones legislativas del pasado 13 de marzo, el Centro Democrático (CD), fundado por el expresidente Álvaro Uribe (2002-2010) perdió 17 de 32 representantes en el Congreso y cinco senadores en relación al 2018.

De esta forma, pasó de ser el partido más votado al quinto lugar. Luego de estos desastrosos resultados, su candidato presidencial Oscar Zuluaga renunció a la carrera por la Casa de Nariño.

Por ahora, el uribismo apoya “extraoficialmente” a Federico ‘Fico’ Gutiérrez, exalcalde de Medellín, quien va a tratar de levantar el voto derechista y conservador. Sin embargo, las encuestas benefician al candidato de la izquierda, Gustavo Petro. La primera vuelta esta planteada para el 29 de mayo.

 

Brasil / Bolsonaro cambiará a ocho ministros

 

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, cambiará a ocho de los 23 miembros de su gabinete ministerial, ya que los actuales funcionarios se postularán en las elecciones generales del próximo 2 de octubre.

De acuerdo a lo que marca la ley electoral brasileña, los titulares de las carteras que buscarán una banca en el Senado, o una gobernación estadual, deben abandonar sus puestos a fin de mes.

En cuanto a los reemplazos, la idea del jefe de Estado es que algún integrante actual de los respectivos ministerios asuma la titularidad.

 

Paraguay / Transportistas protestan ante alza de los combustibles

 

Transportistas protestan en Paraguay. (Telesur)

Transportistas paraguayos vuelven a las calles para protestar contras los recientes aumentos en la tarifa de los combustibles.

En enero, el litro de diésel costaba 4.530 guaraníes (0,65 dólares), mientras que en estos días se cotiza en 7.050 guaraníes (un dólar). En el caso de la gasolina o nafta, su costo pasó en el mismo período de 4.790 guaraníes por litro (0,69 dólares) a 7.615 (1,09).

Sin lograr un acuerdo con la petrolera nacional, algunas asociaciones de transportistas han empezado a subir los precios de los fletes.

 

Ecuador / CIDH condena la situación de los presos en Ecuador

 

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó un informe que revela la situación de las personas encarceladas en Ecuador tras los múltiples hechos violentos registrados en los centros penitenciarios del país.

«En 2021, un total de 316 personas privadas de libertad perdieron la vida bajo custodia del Estado, y cientos resultaron heridas en una serie de ataques ejecutados por las mismas personas detenidas», dice la CIDH.

De acuerdo con la organización, la cifra de muertos en las cárceles ecuatorianas en 2021 representa un incremento de 587 % respecto al 2020, cuando se registraron 46 muertes.

 

Argentina / Fernández anuncia un «fondo de estabilización»

 

Alberto Fernández (AFP)

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, creará un «fondo de estabilización» con el que pretende combatir la inflación en el país, la cual superó en febrero el 52,3 % interanual.

El mandatario se refirió a la guerra entre Rusia y Ucrania y el efecto que causa en los precios de los alimentos a nivel mundial, especialmente el trigo.

En respuesta, Fernández explicó la decisión de «constituir un fondo de estabilización con el objetivo de evitar el traslado de esta suba del precio internacional al precio que pagan» los consumidores. Sin embargo, no dio detalles sobre cómo será su funcionamiento.

 

Entrevista 

 

Chile / Marcelo Araya: “Boric busca el diálogo sobre la violencia”

 

La victoria de Gabriel Boric en las elecciones presidenciales abrió un nuevo capítulo en la historia de Chile. ¿Qué esperar del joven presidente y de su gobierno? El periodista Marcelo Araya aborda algunos puntos clave para pronosticar lo que se avecina.

Gabriel Boric asumió la presidencia en un clima de optimismo y entusiasmo. ¿Cuáles serán algunos de sus primeros objetivos, para alcanzar “victorias tempranas”?

El primer propósito del gobierno es dar señales claras que su gobierno busca el diálogo por sobre la violencia, para toda la población, para todos los sectores de poder. No será fácil, porque el nivel de influencia de los sectores extremistas es potente a la hora de la convivencia.

Pero Gabriel Boric ha expresado con claridad que desea evitar que los jóvenes que protestaron en las calles desde el 18 de octubre y que por acciones más o menos violentas fueron detenidos y procesados, lleguen a la cárcel para cumplir condenas.

Otra apuesta con buenas perspectiva es concretar acciones para consolidar el espíritu feminista del gobierno de Boric, por ejemplo la conformación ministerial con mayoría de mujeres. Las instituciones tradicionales han contribuido con iniciativas propias, como Carabineros de Chile que asignó a una mujer suboficial en la conducción del auto presidencial y una mujer como edecán del Presidente.

El tercer tema que los chilenos esperan que se solucione pronto es el de una mejor convivencia con los pueblos originarios. Boric compromete todos los esfuerzos porque el Estado respete las diferencias manteniendo la unidad del país. Pero la deuda que el pueblo mapuche afirma que el Estado tiene con él es gravitante. La derecha atribuye a estos grupos acciones delictuales que la opinión pública reprueba como es el asociarse con el narcotráfico para subsistir. Entonces, en palabras de la derecha, Boric sería un mal presidente porque pretende un diálogo con delincuentes. Aún así, hay esperanzas.

El nuevo gobierno es heterogéneo en su composición, mientras el presidente ha buscado un tono conciliador en el tema económico. ¿Podrá efectivamente mejorar las condiciones de vida para la mayoría sin antagonizar el gran capital o la confrontación es inevitable?

El gran capital en Chile abraza a la derecha. Esta derecha chilena está dividida entre los conservadores religiosos pero también neoliberales en los fundamentos económicos y relaciones con los trabajadores; la derecha política neoliberal, conformada esencialmente por empresarios pragmáticos y; la derecha de las generaciones más jóvenes, más tecnológica, más liberal en valores humanos, individualista.

Gabriel Boric sabe que siempre contará con alguna facción de la derecha para negociar. Su habilidad política debe centrarse en mantenerla dividida como ha estado en los últimos tiempos.

Su gobierno propone cambios profundos en las relaciones humanas entre las personas y agrupaciones chilenas. Respeto por la diferencia. No propone una gran revolución sino transformaciones apegadas a los procesos institucionales.

La ceremonia de toma de posesión de Boric reveló algunas opciones “pragmáticas” en cuanto a los invitados internacionales. ¿Cree que esta será una característica del nuevo gobierno?

En mi opinión, las acciones del nuevo gobierno responderán a condiciones propias de un grupo generacional que ha accedido al poder, con aspiraciones y experiencias muy distintas a quienes han gobernado a Chile después de la dictadura de Pinochet.

Es una generación menos prejuiciosa respecto de la diversidad sexual, étnica, etc. Aún no caen en “los juegos de la clásica política” de llegar a acuerdos inconsecuentes con sus compromisos originales, pero no excluye su disposición al diálogo. Pero seguramente cometerá muchos errores, por su impulsividad juvenil y deseo de protagonismo, para demostrar quien es el mejor referente de los cambios.

 

Mural dedicado a Rodolfo Walsh in Buenos Aires.

 

Venas abiertas / Asesinato de Rodolfo Walsh 

 

Escritor y revolucionario, Rodolfo Walsh es considerado uno de los principales precursores del periodismo investigativo en Argentina.

Con fuertes convicciones anti-imperialistas, el periodista viajó a Cuba después de la Revolución y participó en la fundación de la agencia Prensa Latina. Fue el responsable por decriptar el mensaje de la CIA que anunciaba planes invasores de EE.UU. en Playa Girón (1961).

Walsh fue también pionero de las novelas de no-ficción con su obra Operación masacre (1957). Un ferviente luchador contra la dictadura de Jorge Rafael Videla (1976-1983), fue asesinado el 25 de marzo de 1977 por cuerpos de seguridad argentinos.

 

¿Cuáles son los temas de América Latina que más te interesan o aquellos donde las coberturas mediáticas te generan más dudas que respuestas? Escríbenos tus sugerencias al investigactionAL@gmail.com

Las opiniones expresadas son de los autores y no necesariamente se corresponden con las que poseen los miembros de la redacción de Investig’Action. 

 

Fuente: Investig’Action