América Latina en Resistencia: Los desafíos de Xiomara Castro
- 17 Feb 2022
Editorial / Llegada turbulenta al poder en Honduras
El pasado 28 de noviembre, Xiomara Castro de Zelaya se convirtió en la primera mujer presidenta de Honduras tras una victoria contundente en las elecciones presidenciales del país centroamericano.
Sin embargo, con un país en dificultades económicas, plagado por narcotráfico y además con una importancia estratégica en el “patio trasero” de EE.UU., su misión de poner la política al servicio de la mayoría no se avizoraba sencilla.
Las adversidades no se hicieron esperar. Xiomara Castro asumió la presidencia de Honduras con un Congreso bicéfalo y la fractura del partido que la llevó al poder en los comicios de noviembre del año pasado: Libertad y Refundación (Libre).
Esta crisis ocurrió tras la juramentación en paralelo de dos presidentes del Congreso: Luis Redondo –apoyado por Castro– y Jorge Cálix, disidente del oficialismo y respaldado por los diputados de la oposición. La nueva presidenta denunció la “traición” de 20 diputados que no apoyaron a Redondo porque venía del Partido Salvador de Honduras (PSH), fruto de un acuerdo pre-electoral.
Así, esta fracción «disidente» de Libre apostó por la postulación de Jorge Cálix, parlamentario de ese partido por el departamento de Francisco Morazán y quien ostenta el título del «diputado más votado de la historia».
Luego de la expulsión de los rebeldes, parlamentos funcionando en paralelo (uno de ellos por Zoom), mediación de la representante de Naciones Unidas (ONU) Alice H. Shackelford, peticiones ante el Tribunal Supremo, la primera crisis de la presidencia tuvo su resolución. Cálix cedió la presidencia a Redondo y junto a sus aliados fue readmitido en la bancada parlamentaria del Libre.
Otra constante en los primeros tiempos ha sido la atención de EE.UU. En medio de la crisis parlamentaria, Castro recibió la controversial visita de la vicepresidenta de EE.UU., Kamala Harris. Al ver los invitados a la inauguración (como Venezuela) y escuchar declaraciones públicas de la nueva presidenta, Washington estará preocupada en no tener un nuevo vecino incómodo.
Para el gobierno entrante, mirar al hegemon del norte con sospecha es natural y recomendado. Xiomara Castro es nada más nada menos que la esposa de Manuel Zelaya, ex-presidente que en 2009 fue derrocado en un golpe de Estado que tuvo la bendición de la Casa Blanca. El presidente entonces era Barack Obama, y su vice… Joe Biden. Entre los “crímenes” de Zelaya estaba su cercanía a los gobiernos de izquierda de la región, sus planes de convertir la basse militar estadounidense ‘Enrique Soto Cano’ en un aeropuerto comercial y sus planes de reformar la constitución.
La visita de Harris no produjo declaraciones públicas. Sin embargo, oficiales norteamericanos prometieron una una misión comercial de alto nivel y una delegación empresarial para propiciar «oportunidades de negocio en Honduras» a través de apoyos al sector privado hondureño. EE.UU. tendrá también que decidir que hacer con el ex-presidente Juan Orlando Hernández, quien fue un fiel aliado pero está señalado hasta por la justicia norteamericana como un actor clave del narcotráfico.
A pesar de estos tropiezos, Castro ya dio a conocer los nombres de quienes conformarán su equipo de gobierno y adelantó que durante la puesta en marcha de su proyecto de «socialismo democrático», concentrará los mayores esfuerzos en cuatro sectores: educación, salud, seguridad y empleo.
Entre sus principales anuncios destacan que más de un millón de familias que viven en pobreza, ya no pagarán más las facturas del consumo de energía: «la luz será gratis en sus hogares».
Además, se enviará un proyecto de ley al Congreso para crear un subsidio al precio de los combustibles. Por su parte, el Ministerio de Educación garantizará las clases presenciales asegurando la matrícula gratis, merienda escolar, vacunas y mascarillas.
Asimismo, Castro juró que no habrá más permisos de minas abiertas o explotación de minerales, ni más concesiones en la explotación de ríos, cuencas hidrográficas, parques nacionales y bosques nublados. Una de las promesas de campaña fue igualmente poner fin a las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDES), argumentando que son paraísos para empresarios y narcotraficantes.
Solo el tiempo dirá si Castro puede asumir los retos por delante. La situación actual del país, severamente afectado por el Covid-19, representa un desafío mayúsculo. Con unos niveles de pobreza que ya se ubicaban en 74 % antes de la pandemia (y hasta 82 % en entornos rurales), Honduras es uno de los países centroamericanos con mayor número de población vulnerable.
Breves
Colombia/ 15 líderes sociales asesinados en enero

Siguen las violaciones de DDHH en Colombia (Archivo)
Según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) de Colombia, 15 líderes sociales han sido ejecutados en lo que va de año.
En el mes de enero se registraron 13 masacres, 3 excombatientes muertos, 214 homicidios selectivos, 98 amenazas de muerte, 58 intentos de homicidio, 25 episodios de hostigamiento, 17 desapariciones forzadas y 16 desplazamientos internos masivos en el país suramericano.
A la par, un reciente informe de la ONU alertó que el hambre en Colombia podría agudizarse durante los próximos meses como consecuencia del empeoramiento de la crisis alimentaria en el marco de la pandemia.
Brasil / Niveles récord de deforestación
En el mes de enero se registraron los niveles más altos de deforestación en la Amazonia brasileña desde que hay registro.
Según datos de satélite de la agencia gubernamental INPE, 430 kilómetros cuadrados se perdieron en enero, una cifra cinco veces más alta que la de enero de 2021.
El gobierno derechista de Jair Bolsonaro ha sido duramente criticado por propiciar la destrucción de la Amazonia en beneficio de intereses ganaderos o mineros. Algunos analistas estiman una “carrera” de deforestación en los próximos meses, antes que el próximo gobierno vuelva a apretar las regulaciones ambientales.
Perú / Cuarto gabinetes en menos de seis meses

Castillo no ha logrado estabilidad para governar (AFP)
El presidente de Perú, Pedro Castillo, tuvo que «recomponer» nuevamente su gabinete ministerial, lo que implicó la salida del nuevo primer ministro, Héctor Valer Pinto, tres días después de juramentarse.
Valer Pinto quedó en entredicho luego de que varios medios limeños publicaran el jueves que su esposa y su hija universitaria lo denunciaron en 2016 por supuesta violencia familiar.
El nuevo gabinete designado por Castillo será encabezado por Aníbal Torres, hasta ahora ministro de justicia. Se trata del del cuarto gobierno en sus seis meses en el poder, que se han caracterizado por tropiezos propios y pugnas internas en el gobierno, así como embates de la derecha radical.
Venezuela / Alcaldes y diputados detenidos
Las autoridades venezolanas detuvieron a dos fiscales y un alcalde del PSUV acusados de estar involucrados en el desvío y comercialización ilegal de gasolina para abastecer a grupos irregulares que ejercerían la minería ilegal al sur del país.
Como parte del despliegue anticorrupción “Mano de Hierro”, en el que participan cuerpos militares y policiales, también fueron capturadas una diputada y una alcaldesa acusadas de participar en una red de narcotráfico junto a una banda colombiana.
En esta investigación de la Fiscalía se han solicitado 27 órdenes de aprehensión y se han materializado 17 detenciones hasta el momento.
México / Cambios en el sector eléctrico

AMLO defiende una reforma energética. (Youtube)
El gobierno de Andrés Manuel López Obrador sigue determinado en avanzar en una reforma del sector eléctrico en el país centroamericano pese a las objecciones de Estados Unidos.
El ejecutivo mexicano busca reforzar la Comisión Federal de Electricidad, empresa estatal, en detrimento de operadores privados. AMLO argumenta que la reforma es necesaria para revertir el camino neoliberal del pasado en el sector energético.
En cambio, la administración Biden ha expresado su oposición, argumentando que la reforma afecta la “competencia”, en particular de empresas estadounidenses, y que puede violar el acuerdo Canadá-EE.UU.-México (CUSMA) que reemplazó el NAFTA en 2020.
Entrevista
Argentina / Teruggi: “El acuerdo con el FMI no está terminado”
El gobierno argentino llegó recientemente a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para renegociar su “impagable” deuda. Sin embargo, el entendimiento ha generado polémica incluso entre las fuerzas que apoyan al presidente Alberto Fernández. En esta entrevista, el periodista y escritor Marco Teruggi ayuda a entender algunas claves del panorama político argentino.
El gobierno argentino anunció un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. En términos generales, ¿cuáles son los términos, y por qué era un asunto tan prioritario para Alberto Fernández?
Creo que es importante señalar que el acuerdo aún está en proceso de elaboración. Fernández anunció los trazos de un acuerdo que no está todavía terminado ni firmado. El día del anuncio correspondió con el día en que Argentina tenía que realizar pagos de deuda al FMI, en una situación de dificultad de reservas internas y en ese contexto se presentó lo que podría ser el acuerdo e incluso el FMI reconoció ese avance pero no la existencia de un pacto total.
A partir de ahí se ha desencadenado una serie de debates públicos pero sobre un trazo general con variables en juego. Por ejemplo el ministro de economía Martín Guzmán planteó que no habría una modificación en el sistema de subsidios de los servicios energéticos (electricidad y gas) pero luego el FMI en comunicado dijo lo contrario. Entonces es un acuerdo que aún tiene muchos signos de interrogación.
Hay una hoja de ruta sobre los déficits de acá al 2025. Esto es importante para el gobierno porque la no-resolución del acuerdo implicaría una situación de suspenso respecto al posible avance de la economía argentina. En un primer momento, se reestructuró la deuda con los bonistas privados, y ahora faltan estos 45 mil millones de dólares de deuda contraídos por el macrismo con un esquema de pagos absolutamente irrealizable. Entonces gran parte de la posibilidad del desarrollo económico, posibilidades de crecimiento, acumulación de reservas, política monetaria y de tasas de intereses, tarifas, etc, están ligadas a este acuerdo con el FMI, que además tendrá un mecanismo de monitoreo muy fuerte. Como siempre el FMI utiliza el endeudamiento como una manera de condicionar y monitorear el desarrollo de cualquier país en este caso de Argentina con el préstamo más grande en la historia del Fondo.
Sin embargo, el acuerdo no fue recibido de forma unánime en el seno de las fuerzas peronistas. La renuncia de Máximo Kirchner, jefe de la bancada parlamentaria oficialista, fue una “bomba” inesperada. ¿Cómo explicar la discordia?
Sobre esta renuncia existen diferentes análisis. Por ejemplo, quien le sigue a él en la bancada del Frente de Todos, Cecilia Moros, planteó que ya Máximo venía dando señales de descontento respecto a la negociación con el FMI y los resultados del principio de acuerdo. Él cuestiona como el gobierno explica los avances y ahí volvemos al punto de inicio: en realidad no hay tanto acordado como lo que se presentó y mucho de lo que efectivamente se negoció no se expuso de forma clara.
Esto también muestra la heterogeneidad del Frente de Todos, donde están todas las corrientes del peronismo que proviene de la experiencia del kirchnerismo y aquello que se conoce como el Frente Renovador, que era el peronismo distanciado del gobierno de Cristina, más otros partidos de menor fuerza. Siempre se supo las diferencias y las miradas divergentes en diversas agendas. Pero este acuerdo con el FMI lo que pasa es que este acuerdo con el FMI condiciona los próximos 10 años. Es un esquema que va a involucrar a un tiempo largo y seguramente habrá varias renegociaciones, por lo tanto la posibilidad de Argentina de avanzar en un programa de desarrollo social a mediano plazo está ligado a esto.
Estamos a menos de 2 años de nuevas elecciones presidenciales, y el mandato de Alberto Fernández ha estado marcado por inestabilidad económica y por la pandemia. ¿Cuáles son las principales interrogantes en el terreno político de cara a las próximas elecciones?
Efectivamente se acerca este escenario electoral. El Frente de Todos no tuvo un buen resultado en las primarias de septiembre ni en las legislativas de noviembre, aunque se acortó la distancia con la oposición.
Esto implica varias cosas a la vez: por un lado, la oposición que está unificada en un instrumentos que es Juntos por el Cambio o Cambiemos, y por otro lado el Frente de Todos se está doblando y no sabemos si va a partirse. El punto central será el momento en el cual se vote en el Congreso el acuerdo con el FMI pues recordemos que el gobierno argentino asumió que a partir de ahora toda deuda tiene que pasar por el poder legislativo, lo que se aplica a su propio acuerdo. Por eso ahora hay la duda: ¿Máximo Kirchner va a votar en contra? ¿Una bancada peronista votará en contra? Hay que ver.
También hay que ver si en el camino no se modifica el acuerdo, que además está ligado a la dinámica geopolítica actual pues no solamente hay disputas internas. EE.UU. también lee la evolución del pacto en el marco interrnacional donde Alberto Fernández fue a China y a Rusia, donde declaró que Argentina debe deshacerse de la dependencia con EE.UU. y ser una puerta de ingreso para Rusia en América Latina. Además, se firmó un acuerdo con China para la construcción de la cuarta central nuclear en Argentina. Por eso todo está en desarrollo y se irá viendo cómo va evolucionando, aunque estemos contra el reloj. En un año estaremos ingresando en lógica electoral y algunas voces aseguran que el Frente de Todos hará internas/primarias para dirimir los conflictos y escoger un candidato unificado.

Imagen dedicada al 30 aniversario del 4F. (Utopix)
Venas abiertas / La chispa revolucionaria del 4F
El 4 de Febrero de 1992, un grupo de militares rebeldes encabezados por el entonces teniente coronel Hugo Chávez intentó tomar el poder en Venezuela.
El país caribeño tenía altos niveles de pobreza y desigualdad que solo se agravaban con las inevitables políticas neoliberales. Aunque la insurrección del 4F no tuvo éxito, permitió a Chávez insurgir en el escenario político.
Su posición frontal frente a la crisis del país, sumado a la propuesta de refundar la república, serían la base de su trabajo político luego de salir de la cárcel. En 1998 fue electo presidente, dando inicio a la Revolución Bolivariana.
¿Cuáles son los temas de América Latina que más te interesan o aquellos donde las coberturas mediáticas te generan más dudas que respuestas? Escríbenos tus sugerencias al investigactionAL@gmail.com
Las opiniones expresadas son de los autores y no necesariamente se corresponden con las que poseen los miembros de la redacción de Investig’Action.
Fuente: Investig’Action