América Latina en Resistencia: Las aventuras de Nayib Bukele
- 14 May 2021
Editorial / Tensión en El Salvador
La Asamblea Legislativa de El Salvador, con mayoría oficialista, destituyó al fiscal general Raúl Melara y a los magistrados de la sala constitucional de la Corte Suprema de Justicia, lo que colocó todos los poderes públicos del país en manos del partido de gobierno (Nuevas Ideas) encabezado por el presidente Nayib Bukele.
Las decisiones generaron fuertes reacciones tanto en el país como afuera. Varios gobiernos, organismos multilaterales, ONGs, organizaciones políticas y medios de comunicación acusaron a Bukele de violar las reglas democráticas y llevar al país en un rumbo “autocrático”.
Por su parte, Bukele afirma que elegir los órganos contralores y judiciales es parte del mandato constitucional del poder legislativo, y que cualquier otra fuerza haría lo mismo en su lugar.
Su fuerza renovada viene de la victoria estruendosa en las elecciones parlamentarias del pasado mes de febrero. Nuevas Ideas consiguió un 66 % de los votos, lo que le permitió llevarse 56 de los 84 escaños. El partido de derecha Arena logró apenas el 12 % de los votos y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), que gobernó por 10 años el país antes de Bukele, quedó como una pequeña minoría con 6% de los votos y solo 4 escaños.
Aunque en lados contrarios del espectro, los dos partidos que gobernaron al país por décadas, Arena y FMLN, son actualmente fuerzas minoritarias en el parlamento y actúan como simples partidos aliados en contra de la nueva fuerza política de Bukele en algunos temas.
Con un control casi sin frenos de las instituciones salvadoreñas, Bukele y su proyecto requieren un análisis como un fenómeno de alguna forma novedoso en el continente. Desde luego cabe destacar que la deriva autoritaria no es un fenómeno reciente. En el pasado, cuando no tenía mayoría parlamentaria, Bukele llamó a sus seguidores a invadir el parlamento (parecido a lo que hizo Trump en enero) y en otra ocasión entró acompañado de militares para forzar un nuevo presupuesto para las fuerzas armadas.
¿Cómo se explica entonces su popularidad? Bukele se presentó como el candidato “outsider”, “ni de izquierda ni de derecha” (o sea, de derecha), que iba a barrer a los políticos tradicionales, devolver la seguridad a las calles, combatir la corrupción, etc. Alguien que gobernaría con sentido común y no como “ellos”, los políticos.
En algunos aspectos Bukele se puede comparar a otras figuras que llegaron al poder de forma sorprendente, como Trump o Bolsonaro. En el sentido de que su postura es de permanente conflicto y con un manejo muy hábil de las redes sociales. Pero mientras Trump y Bolsonaro ganaron respaldados por partidos tradicionales de derecha, lo mismo no ha pasado con Bukele. En ese sentido, otra comparación podría ser el Movimiento 5 Estrellas de Italia, que al llegar al poder rápidamente se institucionalizó.
Pero en casos como Bukele el componente “apolítico” es solamente una fachada. Detrás de ese discurso de que no hace falta la división izquierda-derecha están grupos empresariales y transnacionales deseosas que sea la clase política sola a asumir el costo de las desigualdades que genera el sistema, y más aún en tiempos de crisis. Así, se convierte un problema de mala gestión y corrupción de unos pocos en algo que de verdad está diseñado para sacrificar a las grandes mayorías.
Sin embargo, en el caso de El Salvador las decisiones políticas hablan también con respeto a Washington, para quien centroamérica es una región prioritaria. Joe Biden ha mantenido la hostilidad hacia Cuba y Venezuela, pero sigue teniendo que lidiar con una crisis en su frontera con México.
En ese sentido, es importante que los gobiernos fieles de la región (El Salvador, Guatemala y Honduras) colaboren para frenar el flujo migratorio, algo que invariablemente se hace a punta de represión. Siendo así, Washington podrá expresar su “preocupación”, pero el problema es de apariencias. Tener un gobierno aliado que parezca “autoritario” le hace la vida más difícil al Departamento de Estado cuando se trata de justificar agresiones a gobiernos no subordinados por su carácter supuestamente “autoritario”.
Finalmente, Bukele será juzgado por sus políticas, más allá de su discurso “ni de izquierda ni de derecha”. La verdad es que hasta ahora su gobierno no ha contrariado el consenso de Washington para la región en ninguna ocasión, no ha hecho ningún cuestionamiento de la economía subordinada o de la necesidad de redistribución de la riqueza, mientras intenta resolver la cuestión de seguridad con “mano dura” y colabora con EEUU en materia migratoria.
La duda para los próximos tiempos es simplemente si Bukele llegará a un punto donde obliga a alguna acción por parte de quienes se muestran preocupados, o si se trata simplemente de una cuestión de apariencias que rápidamente desaparece de los titulares. Pero sin duda, figuras como Bukele son muy útiles para el sistema capitalista.
Breves
Venezuela / Nuevas autoridades electorales

El parlamento venezolano nombró nuevas autoridades electorales (CNE).
La Asamblea Nacional venezolana nombró una nueva junta directiva del Consejo Nacional Electoral (CNE) para organizar y supervisar las contiendas en los próximos 7 años.
El nuevo CNE resultó de un proceso de diálogo entre el gobierno y sectores moderados de la oposición e incluye dos destacadas figuras del anti-chavismo.
Aunque el auto-proclamado “presidente interino” Juan Guaidó, quien cuenta con el apoyo de EEUU, haya rechazado el nombramiento, otros líderes opositores como Henrique Capriles lo vieron como un paso positivo. De este modo se abre la posibilidad que sectores que se abstuvieron en el pasado se postulen para las elecciones de gobernadores y alcaldes que tendrán lugar a finales de año.
EEUU / Vicepresidenta viajará a Guatemala y México
La vicepresidenta de los EEUU, Kamala Harris, anunció que viajará a Guatemala y México los días 7 y 8 de junio.
En marzo pasado, el presidente Joe Biden encargó a Harris «liderar» los esfuerzos para frenar el creciente flujo migratorio desde México y los llamados países del Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador).
Harris planteó «unir a las fuerzas del orden de ambas naciones para desmantelar las redes criminales» enfocadas en el tráfico de migrantes y la trata de personas.
Brasil / Operación policial letal en Río de Janeiro

La operación policial en el Jacarezinho fue la más letal de los últimos años (CNN)
El Ministerio Público de Río de Janeiro iniciará una investigación «independiente» por las denuncias de abusos policiales ocurridos en el operativo contra narcotraficantes realizado en Jacarezinho, el cual dejó decenas de muertos.
Según la Fiscalía, el organismo «viene adoptando todas las medidas para verificar los fundamentos y circunstancias que rodearon el operativo y las muertes resultantes de la intervención policial».
La operación es considerada la más letal en la historia del estado carioca, con un saldo de por lo menos 25 muertos. Además, contrarió la decisión del Supremo Tribunal Federal (STF), que prohibió las redadas durante la pandemia, excepto en casos excepcionales.
Argentina / Elecciones legislativas postergadas
El Gobierno de Argentina y la oposición acordaron postergar hasta el 12 de septiembre las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y hasta el 14 de noviembre las legislativas.
La presidencia propuso aplazarlas debido al incremento de contagios y muertes por coronavirus, ofrecimiento que había sido rechazado por el macrismo.
Argentina debe renovar este año 127 de los 257 escaños de la Cámara de Diputados, así como 24 de los 72 escaños del Senado de la Nación.
Cuba / Inicia campaña de vacunación

Cuba empezará la campaña de vacunación en los próximos días. (Cubadebate)
El gobierno cubano dará inicio a una campaña de vacunación masiva contra el Covid-19 en los próximos días. La campaña incluirá las vacunas Abdala y Soberana 02, ambas fabricadas en la isla.
Con la campaña, las autoridades cubanas buscan contener un rebrote del virus, y para tal priorizarán la capital. En una primera fase se vacunarán 700 mil ciudadanos mayores de 19 años, y otro millón hasta agosto.
Las vacunas cubanas, que han pasado por rigurosos ensayos clínicos, representan una posibilidad más económica para que los países del Sur Global puedan inmunizar a sus poblaciones.
Entrevista
Colombia / Jorge Enrique Botero: La violencia es parte del ADN de la oligarquía
El periodista colombiano Jorge Enrique Botero, fundador de Telesur y autor de varios libros, sostiene que el presidente Iván Duque pretende adquirir poderes prácticamente dictatoriales, a escasos 12 meses de las elecciones donde un candidato de izquierda es el favorito.
El pueblo colombiano ha tomado las calles. ¿Qué motiva estas protestas tan multitudinarias y cuáles son las principales fuerzas que movilizan esta lucha?
Las protestas tienen un origen específico: el intento que hizo el gobierno de aprobar una reforma tributaria que iba a afectar el bolsillo de la clase media y trabajadora de nuestro país manteniendo las vulgares excepciones tributarias a los grandes conglomerados económicos. No obstante, las protestan van mucho más allá. La pandemia dejó ver en toda su horrible dimensión la tragedia social y económica que vivimos los colombianos, la pobreza -y lo ha dicho el propio gobierno- ya se acerca el 50%, está en un 46%.
Además, venimos acumulando desde décadas un conjunto de frustraciones como la falta de futuro para los jóvenes, la ausencia de políticas educativas o sanitarias, y todo eso que se cocinaba a fuego lento ha estallado de manera abrumadora en todo el territorio colombiano, aunque hay lugares que han sido emblemáticos como la ciudad de Cali. Todo el país está sintonizado con el desespero, las ansias de cambio. Hemos visto la participación indígena, movilizaciones campesinas, casi todos los sectores de la sociedad colombiana participan en estas jornadas históricas, pero sin duda los jóvenes han sido los grandes protagonistas, una generación que ha visto la urgente necesidad de reclamar en las calles sus derechos de forma colectiva, masiva.
El gobierno de Iván Duque se vio forzado a retirar la propuesta de reforma tributaria, pero, además de eso, ¿cuál ha sido su reacción ante las movilizaciones?
Ha sido la misma que históricamente han tenido las elites de Colombia: la violencia, el homicidio, el asesinato, la actitud sanguinaria. Todas las expresiones de descontento popular en este país han sido tratadas de la misma manera. En Colombia, llevamos todo el siglo XX y buena parte del XXI inmersos en una confrontación que ha dejado centenares de miles de muertos, más de 10 millones desterrados de sus regiones. La violencia no sorprende porque es parte del ADN de la oligarquía de Colombia.
Por eso hacen oídos sordos al clamor no sólo de su pueblo sino de una comunidad internacional que parece estar tomando cartas en el asunto gracias a las redes sociales. Antes era más fácil emprender sus aventuras de violencia porque no había registro, pero hoy están las imágenes y testimonios incontrovertibles que evidencian cómo vuelcan toda su furia y fusiles contra la gente, incluso con funcionarios de la policía vestidos de civiles quienes infiltran las movilizaciones para generar saqueos. El gobierno propicia las condiciones para imponer la figura de la conmoción interior, que es una figura constitucional, para así adquirir poderes prácticamente dictatoriales, a escasos 12 meses de las elecciones presidenciales, que cuentan con el favoritismo de una candidatura de izquierda. Todo esto es una reacción desesperada para impedir que el pueblo explore nuevas opciones.
¿Cuáles son los pasos que se plantean desde los movimientos populares y sindicatos para el futuro inmediato?
Hay sectores que preferirían llegar a acuerdos firmados en un papel con el gobierno para conseguir algunas prebendas para sus intereses particulares. Pero las expresiones más sensatas y coherentes exigen que antes de comenzar cualquier tipo de diálogo, el gobierno debe cumplir con ciertos pasos: cesar la violencia y asesinatos, liberar a los centenares de jóvenes que están presos y dar un giro palpable en su actitud frente a la protesta popular.
El gobierno colombiano, tanto el de Santos como Duque, incumplieron de manera casi total lo acordado con la FARC en La Habana. La implementación de esos acuerdos ha sido ridícula, y han dejado que se cometa una verdadera masacre contra los excombatientes de la FARC que entregaron sus armas. Son más de 200 guerrilleros asesinados y una cifra aún mayor de líderes sociales. Así que sentarse a negociar con estos corruptos, tramposos y sanguinarios es un poco ingenuo. Yo creo que esta ola de protestas debe más bien convertirse en una acción cotidiana del pueblo de aquí hasta que el presidente termine su mandato o renuncie. No es momento de darle oxígeno ni pausas al gobierno.

El 14 de mayo de 1811 inició el proceso de independencia de Paraguay.
Venas abiertas / La Revolución en Paraguay
Aunque la más conocida sea la argentina, Paraguay también tuvo su Revolución de Mayo. El 14 y 15 de mayo tuvo lugar en Asunción una acción cívico-militar para asegurar la autonomía de la provincia, entonces parte del Virreinato español del Río de la Plata.
Con el gobernador Bernardo de Velasco a la cabeza, las autoridades se negaron a someterse a la junta independentista en Buenos Aires. La provincia logró resistir militarmente y proclamaría su independencia dos años después.
Paraguay logró mantener a raya sus vecinos más poderosos, Argentina y Brasil, durante algunas décadas, pero vendría a sufrir una derrota catastrófica en la llamada Guerra de la Triple Alianza (1964-1970).
¿Cuáles son los temas de América Latina que más te interesan o aquellos donde las coberturas mediáticas te generan más dudas que respuestas? Escríbenos tus sugerencias al investigactionAL@gmail.com
Las opiniones expresadas son de los autores y no necesariamente se corresponden con las que poseen los miembros de la redacción de Investig’Action.
Fuente: Investig’Action