América Latina en Resistencia: La paz total en Colombia
- 27 Oct 2022
Editorial / Noviembre de paz
Gustavo Petro se convirtió en el primer presidente de izquierda de Colombia prometiendo enfrentar a los grandes males que azotan la sociedad colombiana. En sus primeros meses de gobierno ha insistido en una prioridad absoluta: la “paz total” en el país.
El mandatario colombiano ha abierto la puerta a negociaciones con todos los grupos armados del país. Y los primeros avances fueron con la más importante guerrilla activa en el país, el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
En los primeros días de octubre, una delegación del ELN encabezada por el máximo comandante, Antonio García, se reunió en Caracas con el comisionado para la paz de Colombia, Iván Danilo Rueda, para pactar el reinicio de las conversaciones de paz.
El acuerdo no solo implica la reinstalación de la mesa de negociaciones, sino también retomar los avances de la agenda acordada en marzo de 2016 y anunciar el «restablecimiento del diálogo después de la primera semana del mes de noviembre”.
Sin embargo, los involucrados no quisieron dar mayores detalles sobre las fechas y la sede de la reunión de noviembre, aunque adelantaron que las próximas semanas serán de «corresponsabilidad de las partes» y «construcción de confianza».
Al respecto, Rueda aseguró que el ELN «ya ha dado elementos de confianza» para que se reanuden los acercamientos, como la liberación de varias personas secuestradas y el cese al fuego en varias zonas del territorio bajo control armado de ese grupo insurgente.
Mientras, Garcia se mostró complacido de «volver a un camino que se estableció sobre la base del derecho internacional” y recordó que la paz no puede ser vista como la ausencia de conflicto. “Los conflictos son una vía para la resolución de los problemas que aquejan a la sociedad. Lo más importante es saber tramitarlos».
Por su parte, a mediados de agosto pasado, el presidente de Colombia, Gustavo Petro anunció que se suspendían las órdenes de captura y extradición en contra de los jefes del ELN, pertenecientes a la delegación negociadora, lo que significó el punto de partida para los nuevos acercamientos.
En el pasado, el expresidente Iván Duque, cuyo mandato comenzó en 2018, condicionó la continuación de las conversaciones con el grupo armado –iniciadas en 2016 durante la administración de Juan Manuel Santos– a una serie de exigencias vistas como poco razonables. En enero de 2019, los acercamientos se paralizaron tras el atentado contra una escuela de cadetes en Bogotá que dejó 20 muertos y más de 60 heridos. El ataque fue atribuido al ELN aunque su liderazgo negó cualquier responsabilidad.
Hoy este proceso cuenta con el respaldo de Venezuela, Cuba y Noruega como naciones garantes, quienes se comprometieron a participar en el proceso «de forma responsable e imparcial». Además, las conversaciones también son acompañadas por el jefe adjunto de la Misión de Verificación de Naciones Unidas, Raúl Rosende.
Los primeros pasos han sido significativos y una demostración inequívoca de buena voluntad por parte del gobierno colombiano. Sin embargo, el proceso será largo, lleno de obstáculos, y ambas partes estarán buscando no repetir los errores del pasado.
El ELN habrá visto lo que sucedió a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia luego de los acuerdos de paz de 2016. El Estado colombiano no cumplió casi nada de lo acordado, desde medidas de reinserción económica hasta garantías de seguridad.
Así, ex-guerrilleros han sido víctimas impunes de violencia paramilitar, con casi 300 asesinados en los últimos 5 años. En el plano político, el partido conformado (Comunes) sufrió también todo tipo de persecuciones y amenazas hasta convertirse en una fuerza marginal en el tablero colombiano.
El ELN tendrá ese precedente en mente en el proceso en curso. Al mismo tiempo, el gobierno de Petro tendrá en cuenta que la desmovilización de las FARC no resultó en una disminución de la violencia en los territorios donde operaba, sino que dio lugar a la emergencia de otros actores armados.
La lucha por la paz está muy relacionada con otra de las prioridades del presidente colombiano: poner fin a la “guerra contra las drogas”. Colombia es el principal productor de cocaína del hemisferio, EE.UU. el principal destino. La mayoría de los grupos armados participa, de una u otra forma, en el ecosistema del narcotráfico.
Pero ese cambio de política implicará confrontar la presencia norteamericana en el país, con sus bases, la DEA y el famoso “Plan Colombia” que solo sembró violencia mientras la producción de droga no ha parado de aumentar.
Breves
Venezuela / Tragedia natural en el centro-norte del país

Destrucción en Tejerías (Reuters)
Las lluvias torrenciales y el desbordamiento de cinco quebradas en la localidad venezolana de Las Tejerías (estado Aragua) dejó más de 50 muertos, 52 desaparecidos, 317 viviendas totalmente destruidas y 757 afectadas
En la localidad –que fue declarada por el Gobierno Nacional como zona de desastre- se encuentran desplegados alrededor de tres mil funcionarios realizando labores de remoción de sedimentos y reconstrucción.
La tragedia fue provocada por las adversas condiciones meteorológicas que vienen afectando el norte del territorio venezolano en las últimas semanas, y que se agudizaron con el paso del huracán Julia por el mar Caribe.
Ecuador / Crisis carcelaria sigue
En lo que va de mes, se registraron dos nuevos motines en cárceles de Ecuador. Al respecto, el subcomité para la prevención de la tortura de las Naciones Unidas advirtió que la violencia carcelaria se debe al abandono de los centros penitenciaros por parte del Estado.
Según cifras oficiales, ya son 106 los reclusos que perdieron la vida en varias masacres carcelarias en el país durante lo que ha transcurrido de 2022.
Estos se suman a los 46 muertos que hubo en 2020, en medio de la etapa más fuerte de la pandemia del coronavirus, y a los 316 de 2021 (un incremento del 587 % respecto al año anterior).
Perú / Nuevo alcalde ultraderechista declara guerra al presidente

Rafael López Aliaga (Wikimedia)
Rafael López Aliaga, el empresario de 61 años que ganó la alcaldía de Lima en las elecciones regionales y municipales, aseguró que se convertirá en el principal opositor del presidente Pedro Castillo.
En este sentido, advirtió que no se reunirá con el mandatario, a pesar de que necesita el acompañamiento del Gobierno nacional para cumplir con una serie de polémicas promesas de campaña, desde convertir a Lima en una potencia mundial a conseguir un préstamo de mil millones de dólares o construir un tren.
López, actualmente investigado por lavado de dinero y evasión fiscal, se ha declarado enemigo de los feminismos, la prensa y los inmigrantes. Es miembro del Opus Dei y asegura practicar tanto el celibato como la autoflagelación.
Argentina / FMI entrega nuevo desembolso
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó un nuevo desembolso para Argentina por 3.800 millones de dólares tras concluir la segunda revisión del Acuerdo de Facilidades Extendidas. El total desembolsado bajo el acuerdo firmado por el anterior presidente Mauricio Macri suma 17.500 millones de dólares.
Al respecto, el organismo destacó las recientes acciones del Gobierno argentino que permitieron «estabilizar los mercados, restablecer la confianza».
Asimismo, llamó a ejecutar «políticas macroeconómicas prudentes» y a continuar con la «implementación firme del programa para abordar la situación aún frágil, fortalecer la estabilidad y lograr los objetivos del programa respaldado por el Fondo».
Haití / Manifestaciones contra intervención extranjera

Protestas contra la intervención extranjera (EFE)
El pueblo haitiano sigue protagonizando protestas masivas en las calles de las principales ciudades del país. Además de exigir respuestas frente a la inflación, desabastecimiento, la inseguridad y un nuevo brote de cólera, los haitianos piden también la demisión del gobierno de Ariel Henry, que ya excedió su mandato y se niega a convocar elecciones.
Los manifestantes rechazan ahora también una posible intervención militar extranjera, requerida por Henry y encabezada por Estados Unidos bajo el pretexto de combatir las bandas criminales en el país.
“Se acabó la la ocupación, que viva nuestra independencia”, gritaron miles y miles de personas en marchas el lunes 17 de octubre.
Entrevista
Brasil / Lucas Estanislau: “Lula es el gran favorito para la segunda vuelta”
El pueblo brasileño eligirá su próximo presidente en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales el próximo 30 de octubre. Luis Inácio “Lula” da Silva, del Partido de los Trabajadores (PT), se enfrenta al actual presidente, el ultra-derechista Jair Bolsonaro. En esta entrevista, Lucas Estanislau, corresponsal de Brasil de Fato en Venezuela, explica lo que está en juego en esta elección.
Lula ganó la primera vuelta pero no alcanzó los 50%. ¿Es el favorito para la segunda vuelta el 30 de octubre?
Seguramente Lula es el gran favorito para la segunda vuelta pero no tanto como lo esperaba la izquierda de Brasil y la Latinoamericana. De hecho, Bolsonaro tuvo una votación expresiva en la primera vuelta y según las últimas encuestas sigue teniendo una intención de voto expresiva para la segunda.
Podemos observar que en la campaña de la primera vuelta hubo dos sentimientos distintos entre la militancia del PT y de la izquierda brasileña: una parte de la militancia creía posible una victoria en la primera vuelta y cuando eso no se concretó hubo un desanimo, un retardo en la campaña pero otra parte no creía en esa victoria. Ahora, para la segunda vuelta, la campaña ha sido mucho más pragmática, se ha enfocado en los errores de Bolsonaro, las mentiras que Bolsonaro cuenta y que son muchas. También se ha hablado mucho del tema de los salarios, la economía, la inflación, que son ítems más duros, más concretos, sirven más para exponer los grandes fracasos del gobierno actual.
Bolsonaro terminó obteniendo una votación más alta de lo que predecían las encuestas, así como buenos resultados para el Congreso. ¿Cómo explicar este fenómeno? ¿Es posible que se haya subestimado la extrema derecha brasileña?
Esa percepción de que Lula iba a ganar en primera vuelta estaba solamente en una parte de la militancia, había otra parte que de hecho creía que las encuestas no eran tan fiables o precisas.
Sin embargo, hubo dos movimientos para que Bolsonaro tuviera ese resultado: 1-Muchos de sus electores no contestan encuestas por orientaciones de él, quien no cree en las encuestas y tienen una retórica alrededor del tema; 2-La extrema derecha de Brasil sacó los votos útiles, muchos votos que iban a ir por Simone Tebet que quedó de 3era y Ciro Gomes de 4to acabaron siendo votos para Bolsonaro. No creo que haya sido subestimada sino que hubo movimientos políticos reales de Bolsonaro, que además es gobierno, tiene la maquinaria, el Estado, el dinero, para hacer la campaña, eso explica los resultados y no una presunta subestimación de la extrema derecha.
La campaña electoral de Lula ha estado marcada por alianzas. Por un lado, aliados “naturales” como el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) que eligió representantes en varios estados por primera vez, por otro con sectores de la burguesía y figuras como Alckmin. ¿Cómo se deben manejar esas tensiones, y para cuál lado debe pender la balanza en la campaña de la segunda vuelta?
En la historia del PT y de Lula desde el año 2002 siempre hubo alianzas estratégicas con sectores estratégicos de la sociedad brasileña. En 2002 el vicepresidente de Lula era José Alencar, un gran empresario, un representante de la burguesía industrial brasilera y eso más o menos dio el tono y la relación del gobierno de Lula con ese sector industrial.
Después de la operación Lava Jato, el sector industrial quedó muy frágil. El sector que está más fuerte con Bolsonaro es el agronegocio y el sector financiero. Esas relaciones serán un desafío para Lula, hay que ver cómo va a manejarse con el agronegocio siendo aliado del MST, igual con el capital financiero del Brasil. Pero en el histórico del PT esto no es sorpresa, no es una novedad, el partido es conocido por hacer alianzas estratégicas incluso con representantes de la burguesía. No creo que eso vaya a tener un impacto muy significativo en la votación, pues es una práctica ampliamente conocida y PT gobernó con esa práctica por 13 o 14 años, su militancia ya lo sabe y me parece que no tiene grandes objeciones o reproches ahora en este momento de campaña. Habrá que ver que hace la extrema izquierda dentro del PT al respecto si Lula consigue ser el próximo presidente.

Maurice Bishop junto a Fidel Castro y Daniel Ortega.
Venas abiertas / Asesinato de Maurice Bishop
En 1979, el movimiento socialista New Jewel liderado por Maurice Bishop tomó el poder en una revolución en Granada.
El gobierno que se instaló generó grandes avances sociales, en áreas como la educación, la salud y la igualdad de género, y se alió a países socialistas como Cuba. Bishop fue un defensor de la liberación negra y de la soberanía del Caribe. Por todo esto, Granada se convirtió en una “amenaza” para la hegemonía norteamericana en la región.
En octubre de 1983, disputas internas llevaron a un golpe de Estado y al derrocamiento del gobierno revolucionario. Bishop fue asesinado. Pocos días después, EE.UU. invadió la isla.
¿Cuáles son los temas de América Latina que más te interesan o aquellos donde las coberturas mediáticas te generan más dudas que respuestas? Escríbenos tus sugerencias al investigactionAL@gmail.com
Las opiniones expresadas son de los autores y no necesariamente se corresponden con las que poseen los miembros de la redacción de Investig’Action.
Fuente: Investig’Action