América Latina en Resistencia: Inestabilidad en Perú
- 08 Mar 2022
Editorial / Pedro Castillo en su laberinto
Uno de los “terremotos” políticos en América Latina el año pasado fue la elección de Pedro Castillo en Perú. Un maestro rural del Perú profundo con una trayectoria de sindicalismo muy combativo destruyó los pronósticos y hizo disparar las alarmas entre las élites limeñas.
El triunfo histórico fue una mezcla de sorpresa y entusiasmo. Hoy, pasado menos de un año, el clima es bastante diferente.
La hostilidad inmediata de los grupos de poder, así como el tremendo retraso en declarar oficialmente su victoria hacían anticipar que Castillo no tendría un camino nada fácil tras asumir la presidencia. Diferentes analistas (nosotros incluidos) hacían comparaciones más o menos cautelosas con el caso de Hugo Chávez, explicando que la disposición de realmente defender los intereses de la mayoría frente a las élites determinaría el futuro del proyecto.
La campaña para la segunda vuelta mostró a un Castillo mucho menos beligerante, ofreciendo garantías a los “mercados” y asociándose a figuras “moderadas”. Se imponía la visión extremadamente pragmática que pone la sobrevivencia a corto plazo como objetivo único. En esa lógica, hay que buscar pactos, alianzas, etc. para “ganar tiempo”.
El tono conciliatorio no ha hecho nada para reducir las arremetidas de sus enemigos. Solo han dejado a Castillo cada vez más aislado y a su proyecto cada vez más débil.
Aunque no haya cumplido nueve meses en el cargo, el mandatario peruano ha enfrentado un cerco constante del parlamento. Como consecuencia, ya va en su cuarto gobierno, cada uno más de derecha que el anterior.
La raíz de la inestabilidad constante es el “fantasma” de la destitución o vacancia declarada por un Congreso abiertamente hostil y opositor que constantemente ha abierto “investigaciones” contra los ministros de Castillo.
El primer gobierno a caer fue el de Guido Bellido, figura destacada del Perú Libre, partido radical de izquierda de donde proviene el mismo Castillo. El “pecado” de Bellido fue intentar mantener viva una de las principales promesas de la campaña electoral: renegociar con las multinacionales o hasta nacionalizar intereses estratégicos.
El primer ministro fue públicamente contrariado por su “jefe” y poco tiempo después renunció a nombre de la “governabilidad” tras menos de 3 meses en el cargo.
En seguida vino Mirtha Vásquez, política experiente y congresista del Frente Amplio, una izquierda más “moderada.” Su nombramiento provocó de inmediato la ruptura del Perú Libre, que acusó a Castillo de “traicionar” el mandato de sus electores.
Vásquez duró un poco más que Bellido pero igual estuvo constantemente acechada por el parlamento. Varios de sus ministros fueron interpelados y tres terminaron renunciando. La ex-congresista terminó también cediendo su puesto a finales de enero, explicando que había una “imposibilidad de generar consensos.”
El nombramiento siguiente, Héctor Valer, duró tan solo cuatro días. Además de ya ser una elección francamente de derecha, Valer tuvo que abandonar el cargo cuando se hizo pública una investigación en su contra por violencia doméstica. Su lugar fue tomado por el ministro de justicia, Aníbal Torres. Veremos cuanto dura en el cargo…
En todo este trayecto, Castillo ha contado con una hostilidad incesante por parte de los medios, quienes pintan la imagen de una figura desorientada e incapaz de gobernar. Las constantes concesiones han dejado al ex-líder sindical cada vez más aislado, sin aliados y sin un partido que lo respalde.
La próxima amenaza en el horizonte es una absurda “investigación” por traición a la patria a causa de declaraciones a Castillo durante la campaña electoral donde proponía una consulta popular para ceder a Bolivia una salida al mar en territorio peruano.
Lejos quedó la otra bandera de la candidatura de Castillo: una asamblea constituyente para refundar el país, y en particular quitar a un Congreso corrupto hasta los tuétanos la posibilidad de sabotear completamente los mandatos populares.
Castillo no ha contemplado usar el mecanismo (o la amenaza) de “muerte cruzada”, forzando la disolución del parlamento en caso de perder un voto de confianza, provocando nuevas elecciones legislativas y presidenciales. Mientras tenía el respaldo y la capacidad de movilización que lo llevaron a la presidencia, pudiese haber cambiado la correlación de fuerzas a su favor.
El mandato de Pedro Castillo dura hasta el 2026, pero de concesión en concesión tendrá los días contados. Para construir realmente un proyecto transformador, en algún momento deberá enfrentar a sus enemigos.
Breves
Venezuela / Reabierto el paso fronterizo con Brasil

Frontera entre Venezuela y Brasil. (AP)
Venezuela abrió el paso terrestre fronterizo con Brasil, después de casi dos años de cerrado debido a la pandemia del covid-19, lo que supuso una caída de hasta 90% en la economía de las zonas binacionales.
Los venezolanos necesitan los alimentos brasileños, pero Brasil depende de la electricidad que le suministra Venezuela. El Estado brasilero de Roraima, no está conectado a la red de electricidad brasileña sino a la venezolana.
De igual forma, sus 10.000 habitantes no tienen gasolinera. La más cercana queda 220 kilómetros adentro en territorio brasilero. Por eso, prefieren surtir al otro lado de la frontera, en Venezuela.
Colombia / CIDH rechaza el incremento de la «violencia estructural»
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reiteró su «profunda preocupación por el incremento de la violencia estructural» en Colombia y llamó al Estado a implementar urgentemente “estrategias integrales” para transformar las causas que originan esta situación.
La CIDH indicó, además, que estas estrategias contra la violencia deben fundamentarse en las medidas que quedaron establecidas en el Acuerdo de Paz de 2016, el cual no se ha cumplido de forma efectiva.
El órgano asegura que durante el 2021 los asesinatos se incrementaron en un 14%. De los 13.708 homicidios registrados ese año, 10.371 fueron con arma de fuego y 8.095 de estos fueron catalogados como sicariato.
Ecuador / Indultos ante crisis carcelaria

Cárcel en Guayaquil. (El Tiempo)
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, firmó un decreto para indultar a presos por robo, hurto, estafa y abuso de confianza con la finalidad de reducir el hacinamiento en las cárceles.
Para acceder a este beneficio, los privados de libertad deben haber cumplido el 40 % de la pena si fueron sentenciados con el Código Penal anterior y el 60 % para los condenados con el código vigente desde 2014. Además, no deben tener otras sentencias ni procesos penales en curso.
De acuerdo con las autoridades ecuatorianas, las cárceles del país tienen 34.821 presos, aunque la capacidad máxima instalada de las prisiones es de 30.169 plazas.
México / AMLO tiene fecha para “retirarse de la política”
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que «ya no puede más» y que cuando termine su mandato en 2024 se retirará de la política.
“Cuando yo termine, me retiro, me jubilo, y ya no vuelvo a participar en nada que tenga que ver con la vida pública. Ni conferencias, ni visitas a ningún estado, ni fuera del país, ningún cargo. Nada», expresó.
López Obrador comentó que en 2012, cuando perdió las elecciones presidenciales por segunda vez, estuvo «a punto» de anunciar que no volvería a ser «candidato a nada» y hoy definitivamente solo quiere dedicarse a “caminar, leer y escribir».
Haití / Movilizaciones populares reprimidas

Protestas en Haití (Haitian Times)
El pueblo y la clase trabajadora haitiana han estado en permanente movilización en las últimas semanas.
Trabajadores industriales han organizado sucesivas huelgas para exigir mejores condiciones salariales, rechazando el aumento propuesto por el primer ministro como insuficiente. El 23 de febrero, la policía disparó contra los manifestantes en Port-au-Prince, matando a un periodista.
El país caribeño vive también una prolongada crisis política marcada por el asesinato del presidente Jovenel Moïse en julio del año pasado. El presidente interino Ariel Henry ha insistido en mantenerse en el cargo hasta que se realicen elecciones, que todavía no han sido convocadas.
Entrevista
Feminismo / Alejandra Laprea: “Latinoamérica está en la vanguardia de la lucha feminista”
Los movimientos feministas latinoamericanos han logrado importantes conquistas en los últimos años. En esta entrevista hablamos con Alejandra Laprea, activista venezolana y vocera de la Araña Feminista, una plataforma que agrupa diferentes colectivos en defensa de los derechos de las mujeres.
El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. ¿Puedes pintarnos el panorama de las luchas feministas actualmente en Latinoamérica? ¿Cuáles son algunas de las demandas actuales?
Nuestro continente es de los territorios más vivos y más comprometidos con las luchas feministas que hay en el mundo, somos vanguardia dentro del movimiento internacional, levantando banderas que no son solamente reclamos sino también propuestas.
Por ejemplo: impulsar economías feministas como una estrategia de lucha contra el patriarcado. Nuestras principales pugnas son: la emancipación de los cuerpos de las mujeres ante las maternidades forzadas, que dejemos de ser reproductoras de la mano de obra barata que necesita el capitalismo y las sostenedoras de una vida precarizada por el sistema.
También peleamos por el derecho a la alimentación sana, con alimentos que no sean genéticamente modificados ni bañados de veneno, y cuya producción no sea la esclavización de otros territorios y cuerpos. En este sentido, las organizaciones feministas se están articulando para avanzar junto a otras organizaciones de forma simultánea, como los Amigos y Amigas de la Tierra o La Vía Campesina. Nosotras entendemos que no vamos a vencer al patriarcado si no cae el capitalismo, el racismo, si no construimos otro mundo posible.
Hace días se aprobó la despenalización del aborto en Colombia, meses después que pasara lo mismo en Venezuela. ¿A qué se deben estos triunfos?
De que se va a aprobar la despenalización en Venezuela se va a aprobar. ¿Cuándo? Eso es otra cosa, no sabemos. No hay una receta acuñada y patentada en Uruguay, Chile, México o Argentina que podamos seguir para la despenalización, pero si hay unas rutas más o menos claras y las hemos seguido.
Creo además que lo importante es la constancia y la capacidad de articular fuerzas para abordar la despenalización desde varios ámbitos. No es solamente la calle, el lobby o el apoyo de gente reconocida sino todo en su conjunto. Esto va a depender de nuestra capacidad de mantener el tema en la agenda todo el año y todos los años que sean necesarios, de ir sumando voluntades. A veces perdemos el ánimo, decimos ¿si no es ahorita cuando es? No entendemos que estas luchas son largas porque se hacen contra lo establecido o lo impuesto como “sentido común” y ese sentido común dice que las mujeres no deberíamos ni siquiera quejarnos ni cuestionar nada, ni la maternidad.
Hablando ahora de Venezuela, aunque la Revolución Bolivariana haya generado algunos avances en lo que respeta a los derechos de la mujer, en temas como el aborto la situación es más retrógrada que en otros países del continente. ¿Cuáles son los obstáculos y cómo se superan?
Paradójicamente para mi uno de los obstáculos con respecto al aborto es la revolución misma. Aunque por un lado ha potencializado definitivamente el feminismo y revitalizado muchas de nuestras banderas, también ha sido un obstáculo porque defender la revolución, sobreponerse a las condiciones materiales que ha impuesto la guerra económica y multifaccional también nos ha desviado del objetivo y nos ha quitado la vitalidad.
Mientras los pueblos tengan que luchar por sobrevivir y la agenda que se imponga sea la de la supervivencia es muy difícil avanzar en la consecución de los derechos. Hoy tratar que las mujeres y los movimientos sociales impulsen una agenda que se aparte de proteger el derecho más fundamental (la alimentación) es muy difícil. ¿Cómo superar esto? Fundamentalmente trabajando en las bases y también viendo como temas que parecen tan de otras clases sociales también son parte de la clase trabajadora.
Por ejemplo, muchas veces se nos ha dicho que los derechos sexuales y reproductivos son solamente un asunto de las mujeres educadas que no quieren tener hijos o son unas vagas. Pero hay que concientizar que estos derechos, su goce, su disfrute, las maternidades conscientes, tienen que ver con garantizar a las mujeres populares las condiciones materiales para no ser reproductoras de pobreza y violencia. También debemos seguir construyendo alianzas con distintos feminismos, incluso con aquellos que no se identifican con la Revolución Bolivariana, con personajes referentes de la cultura y el deporte, llegar a todas las personas posibles. Queremos que se entienda que el feminismo no es solamente asunto de un grupito.

Mural dedicado a Berta Cáceres en Tegucigalpa.
Venas abiertas / Asesinato de Berta Cáceres
El 2 de marzo de 2016, la ambientalista y líder hondureña Berta Cáceres fue asesinada a balazos en su casa, presuntamente por órdenes de ejecutivos de Desa, empresa que pretendía construir una hidroeléctrica en el territorio indígena Lenca.
Aunque en ese momento tenía solamente 44 años, Cáceres llevaba ya décadas de lucha en defensa del medio ambiente y de los derechos humanos en Honduras, principalmente a través del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) que ayudó a fundar.
El vil asesinato de Cáceres dio lugar a más intentos de criminalizar las demandas populares, pero COPINH y organizaciones se mantuvieron firmes en su lucha. En julio de 2021, David Castillo, directivo de DESA, fue declarado culpable de ser el autor intelectual del asesinato de Berta Cáceres.
¿Cuáles son los temas de América Latina que más te interesan o aquellos donde las coberturas mediáticas te generan más dudas que respuestas? Escríbenos tus sugerencias al investigactionAL@gmail.com
Las opiniones expresadas son de los autores y no necesariamente se corresponden con las que poseen los miembros de la redacción de Investig’Action.
Fuente: Investig’Action