América Latina en Resistencia: Incertidumbre en Ecuador
- 15 Feb 2021
Editorial / Ventaja para Arauz
Ecuador realizó elecciones generales el domingo 7 de febrero. En juego estaba la presidencia y la Asamblea Nacional del país.
La jornada, que se llevó a cabo en medio de la pandemia del coronavirus, tuvo algunas complicaciones: retrasos en la apertura de los centros electorales y lentitud en el proceso, por lo que se evidenciaron largas filas y aglomeraciones durante todo el día.
Además, a las 17:00 se cerraron los centros electorales, dejando a gente sin poder sufragar, lo que generó temor en la ciudadanía, pues en el país el voto es obligatorio para las personas entre 18 y 65 años. Aún así, la participación fue de 81 %.
El candidato de Unión por la Esperanza (UNES), coalición que aglutina al correísmo, Andrés Arauz, fue el candidato más votado con el 32,20 % de los votos pero tendrá que ir a una segunda vuelta el próximo 11 de abril. La UNES es también el partido con más escaños en el parlamento, pero sin haber logrado una mayoría.
Arauz celebró haber salido victorioso “en todas las regiones” del país, y su resultado fue saludado por diferentes fuerzas de izquierda en el continente. El ex-presidente ecuatoriano Rafael Correa, quien ha enfrentado una campaña de lawfare que lo impidió de ser candidato, se mostró optimista para la segunda vuelta por la “amplia diferencia” del candidato de la UNES hacia sus rivales.
Si la ventaja de Arauz fue clara, menos clara fue la definición de su adversario para la contienda del 11 de abril. Yaku Pérez, candidato por el partido indigenista Pachakutik, y Guillermo Lasso, del movimiento Creando Oportunidades (CREO), salieron virtualmente empatados tras los primeros resultados, ambos alrededor del 20 %.
Pérez se presentó como el candidato del movimiento indígena, que viene aumentando su beligerancia en los últimos años, aunque muchos lo señalan como un candidato útil a la derecha y a los intereses de EEUU por detrás de la fachada de defensa de los pueblos originarios.
El candidato de Pachakutik parecía llevar ventaja, pero los resultados se revirtieron en favor de Lasso en los días que siguieron a la elección. A la fecha (12 de febrero), todo indica que será el banquero a enfrentarse a Arauz. Pérez y sus apoyantes han acusado las autoridades electorales de haber cometido fraude, y la duda es si apelarán los resultados o simplemente brindarán su apoyo al candidato del CREO.
Guillermo Lasso es el principal exponente de la oligarquía ecuatoriana, un fervoroso neoliberal que profundizaría aún más las políticas de ajuste promocionadas por el FMI. Derrotado en las dos últimas elecciones presidenciales, contará en ésta con todo el apoyo del aparato mediático y hasta de organismos internacionales fieles a Washington como la OEA.
Mientras no se conoce el vencedor, estas elecciones tienen ya un perdedor claro: Lenín Moreno. La candidata apoyada por el actual presidente, Ximena Peña, tuvo un resultado desolador con menos del 2 % del voto, en lo que fue un rechazo absoluto por las políticas del gobierno cesante.
Electo con la promesa de seguir en el rumbo de los gobiernos de la Revolución Ciudadana, Moreno optó por un giro de 180 grados, hacia la derecha, haciendo de Correa su némesis y poniendo el país al servicio de la agenda de Estados Unidos. En un mandato logró prácticamente extinguir el partido Alianza País y devolver el país a la merced del Fondo Monetario Internacional, para no mencionar haber “traicionado” a Julian Assange.
Arauz no tendrá una misión fácil disputando una segunda vuelta donde todas las otras fuerzas unirán esfuerzos para impedir el regreso del “correísmo.” El candidato de la UNES necesitará el apoyo de algunos sectores con los cuáles la relación fue tensa durante los gobiernos de Correa. Y una eventual victoria también traerá serios retos para gobernar.
La segunda vuelta en Ecuador es un momento importante en el continente, cuando ya se siente claramente que los vientos han cambiado. La ola progresista se agotó con los giros hacia la derecha en países como Argentina, Brasil, Ecuador y hasta Bolivia (aunque sólo por un año). Sin embargo, el neoliberalismo que regresó al poder no hizo más que profundizar las dificultades económicas y las desigualdades, y su ciclo se agota en poco más de media década.
Una victoria de Arauz ayudaría a confirmar esta tendencia. Al progresismo 2.0 le toca aprender las lecciones de un pasado bastante reciente, para ser más audaz y confiar más en la fuerza de los pueblos.
(*) El 13 de febrero, Pérez y Lasso acordaron un recuento parcial de los votos.
Breves
Brasil / Nuevo presidente de la Cámara de Senadores

Diego Pacheco es el nuevo presidente de la Cámara de Senadores (Reuters)
Rodrigo Pacheco, amigo del mandatario Jair Bolsonaro, fue electo como el nuevo presidente de la Cámara de Senadores de Brasil durante los próximos dos años.
El legislador, que ganó la votación de la Cámara con 57 votos a favor, también contó con el respaldo de su antecesor, Davi Alcolumbre, otro hombre cercano a Bolsonaro pero con buenas relaciones con la oposición.
De esta forma, el Jefe de Estado de Brasil, quien viene siendo muy contestado por el manejo de la pandemia, consigue un aliado importante contra los pedidos de juicio político en su contra.
Perú / Congreso elimina inmunidad parlamentaria
El Congreso de Perú aprobó con 103 votos a favor, 14 en contra y 1 abstención una reforma constitucional que elimina la inmunidad parlamentaria.
Según los diputados, se trata de «un mensaje claro y firme a aquellos políticos que tienen deudas con la justicia». La clase política peruana se ha visto envuelta en frecuentes casos de corrupción.
Entre los votos en contra, se encuentran 11 legisladores de Fuerza Popular, el partido de la derecha creado en el año 2010 por Keiko Fujimori, hija del dictador Alberto Fujimori, quien es acusado por presunto lavado de dinero.
Colombia / Duque estrena Ministro de Defensa

Diego Molano es el nuevo ministro de defensa en Colombia (Portafolio)
El presidente de Colombia, Iván Duque, designó a Diego Molano como su nuevo ministro de Defensa, tras la muerte por Covid-19 de Carlos Holmes Trujillo.
Tras asumir el cargo, Molano, que pertenece al Centro Democrático, partido fundado por Álvaro Uribe Vélez, prometió “combatir sin tregua a los narco criminales que amenazan la vida y futuro del país».
En lo que va de año en Colombia se han registrado nueve masacres y 21 defensores de los derechos humanos han sido ultimados al igual que 7 miembros de las extintas FARC.
Venezuela / Gobierno de EEUU reconoce impacto de las sanciones
Un informe de la Oficina de Responsabilidad Gubernamental de EEUU (GAO) reconoció que las sanciones unilaterales impuestas por Washington han exacerbado la crisis económica en Venezuela.
El informe señala que las medidas contra la industria petrolera han destruido los ingresos del país caribeño, y que el bloqueo financiero obstaculiza hasta los programas de ayuda humanitaria.
La administración Biden ha indicado que va a seguir con las políticas de Trump para intentar provocar un “cambio de régimen”. El nuevo secretario de Estado, Antony Blinken, anunció que Washington buscará lograr que las sanciones sean “más efectivas.”
Honduras / Presidente investigado en EEUU

Juan Orlando Hernández es acusado de tener nexos con el narcotráfico (Twitter)
El presidente hondureño Juan Orlando Hernández estaría siendo investigado por oficiales del Departamento de Justicia de EEUU por sus alegados nexos con el narcotráfico en el país centroamericano.
Documentos presentados en un tribunal acusan a Hernández y otras figuras de alto rango de usar el aparato judicial y la policía para proteger el narcotráfico y así extender su poder.
El actual presidente fue re-electo en 2017 en elecciones comprobadamente fraudulentas y ha reprimido fuertemente las protestas en su contra, pero ha logrado apoyo constante desde Washington, que busca mantener un bastión de influencia en América Central.
Entrevista
Haití / Chalmers: “Moise quiere quedarse entregar el país a las transnacionales gringas”
Camille Chalmers es economista, profesor, representante de la Plataforma para el Desarrollo Alternativo de Haití (PAPDA), integrante de la red CADTM-AYNA (Comité para la Abolición de las Deudas Ilegítimas – Abya Yala/Nuestra América) y nos comenta sobre la nueva explosión política-social que estremece a Haití.
Durante las últimas semanas, Haití ha vivido intensas protestas. El presidente Jovenel Moïse denunció un intento de golpe de Estado en su contra. ¿Cuál es la situación actual?
La cuestión del golpe es un invento, una fabricación de Jovenel Moïse. Tras días caracterizados por actos de represión sistemática, actualmente lo que existe es una situación muy tensa, con poca gente en la calle, las escuelas cerradas y el transporte público casi paralizado. Mataron a varios líderes de la resistencia en los barrios populares. También decenas de personas fueron arrestadas y torturadas tras ser acusadas de conspirar contra el gobierno, incluido un juez de la Corte de Casación, la máxima instancia judicial del país. Entre los detenidos también está la inspectora general de la policía, quien acusó a Moïse de sembrar terror.
Mientras, la situación económica es catastrófica, tenemos dos años de recesión, con este gobierno se dobló la cantidad de gente que padece hambre. Además, el gobierno aprovechó la crisis del Covid-19 para desatar una ola de violencia contra la población a través de pandillas totalmente controladas que realizan asesinatos, secuestros y masacres. Es todo un clima de terror para paralizarnos. Hacemos un llamado a la solidaridad internacional, queremos denunciar la masacre que vivimos.
El presidente Moïse viene gobernando por decreto y actualmente plantea la realización de un referendo constitucional. ¿Cuáles son sus pretensiones?
Moïse actualmente gobierna por decreto, pues disolvió la mayoría del Parlamento en enero de 2020 después de que no se celebraran elecciones legislativas. Además, planea un próximo referendo constitucional en abril. Él y sus aliados están buscando concentrar todos los poderes en la figura del presidente. Hoy el pueblo lucha por defender principios básicos de la democracia y pide que se vaya Jovenel Moïse. Su mandato constitucional se acabó ayer (7 de febrero) y la resolución del Consejo Superior del Poder Judicial de Haití (CSPJ) lo confirma.
Pero Moïse quiere quedarse un año más en el poder para junto al imperialismo norteamericano y el apoyo de la OEA cambiar la Constitución de manera regresiva y a favor de la extrema derecha, lo que dejaría un terreno electoral totalmente controlado por estas fuerzas. Esta Constitución representa un paso atrás, y además el proceso de redacción es inaceptable.
¿Cuál es el papel de EE.UU. y demás intereses foráneos en lo que ocurre en Haití?
Precisamente, Moïse quiere quedarse para profundizar la entrega del país a las transnacionales norteamericanas y asegurar el control absoluto del poder por la extrema derecha, destruyendo todas las conquistas populares. Estamos hablando de un gobierno totalmente lacayo de EE.UU., que aplicó todas las órdenes de Donald Trump contra el pueblo haitiano y los países del continente, incluyendo a Venezuela y Cuba. Moïse ya cuenta con el respaldo del nuevo mandatario de EE.UU., Joe Biden. Por eso el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, dijo que un nuevo presidente debe ser electo para suceder a Moïse cuando este finalice su mandato en febrero de 2022, apoyando así sus planes de quedarse en el poder.

Segunda Declaración de la Habana, 4 de febrero de 1962
Venas abiertas / Segunda Declaración de la Habana
El 4 de febrero de 1962, el Comandante de la Revolución Cubana Fidel Castro habló delante de una plaza multitudinaria en la capital en lo que se conoció como la Segunda Declaración de la Habana.
Cuba venía de ser expulsada de la OEA, meses después de la victoria histórica en Playa Girón (Bahía de Cochinos), y en respuesta a la expulsión Fidel reafirmó el carácter socialista de la Revolución Cubana.
Este discurso, donde el líder revolucionario habla de una “masa anónima” que empieza “a entrar definitivamente en su propia historia”, quedaría como uno de los momentos marcantes e inmortales de los primeros años de la Revolución. Fidel Castro terminó con las proféticas palabras: «¡Ahora, sí, la historia tendrá que contar con los pobres de América!»
¿Cuáles son los temas de América Latina que más te interesan o aquellos donde las coberturas mediáticas te generan más dudas que respuestas? Escríbenos tus sugerencias al investigactionAL@gmail.com
Las opiniones expresadas son de los autores y no necesariamente se corresponden con las que poseen los miembros de la redacción de Investig’Action.
Fuente: Investig’Action