América Latina en Resistencia: Imperialismo en tiempos de coronavirus
- 16 Abr 2020
Editorial / Agresión redoblada contra Venezuela
El 26 de marzo, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos abrió un nuevo capítulo en la operación de “cambio de régimen”: acusaciones de “narco-terrorismo” contra el Presidente Nicolás Maduro y 14 otros altos ex- y actuales funcionarios.
Según Washington, el gobierno venezolano maneja un cartel que colabora con las FARC para “inundar” los EEUU con cocaína. Las acusaciones sufren de falta de credibilidad por varias razones:
- EEUU no presentó ninguna prueba que sostenga las acusaciones, que son muy similares a acusaciones pasadas contra el gobierno de Hugo Chávez.
- Nunca nadie había escuchado nada sobre el supuesto cartel que maneja el gobierno venezolano hasta que un desertor llegó a EEUU en 2015 y contó la conveniente y explosiva historia.
- Las propias agencias de seguridad estadounidenses han publicado informes que muestran que la gran mayoría de la droga llega a EEUU por el Pacífico, vía Guatemala y México.
- No solo eso, sino que el principal productor de cocaína es Colombia, el principal aliado norteamericano en la región, que recibe miles de millones para “combatir” el narcotráfico junto a una enorme presencia militar y de cuerpos anti-drogas de EEUU.
- En casos donde sí hay pruebas de nexos al narcotráfico, Álvaro Uribe (señalado en informes de inteligencia) recibió la “medalla de la libertad” de George W. Bush, mientras Juan Guaidó (fotografiado junto al grupo paramilitar Los Rastrojos) recibe todos los apoyos luego de su autoproclamación como “presidente interino.”
La hipocresía y la falta de pruebas son suficientes para entender que el objetivo no es montar un caso judicial o probar las acusaciones en tribunal. Más bien se trata de un nuevo intento de deslegitimar el gobierno de Venezuela, con el apoyo constante de los medios, para con eso abrir camino a nuevas agresiones contra Caracas.
Y así fue. Pocos días después, el Departamento de Estado anunció su propuesta de “transición democrática”. Un “consejo de Estado” de 5 personas para gobernar en el interino y convocar elecciones entre 6 y 12 meses. Si el gobierno aceptara, se retirarían las sanciones individuales. Las brutales sanciones contra sectores económicos como la industria petrolera solo después que Maduro saliera y se rompiera la cooperación con Cuba y Rusia en materia de seguridad.
Si el gobierno democráticamente electo optara por no aceptar la solución dictada desde Washington, la consecuencia serán más sanciones. E incluso si aceptara, Maduro y los otros funcionarios seguirían teniendo que enfrentar que las acusaciones (inventadas) del Departamento de Justicia. Como esperado, el gobierno venezolano dijo que no aceptaba tutelaje de una potencia extranjera.
Días después vino una nueva jugada. El Presidente Trump anunció una operación militar en el Mar Caribe para “combatir el narcotráfico”. Luego de establecer la (falsa) matriz del Estado venezolano como promotor de narcotráfico, Washington anunció un despliegue con una magnitud que algunos analista compararon a la de la invasión de Panamá en 1989.
Oficiales norteamericanos, como Elliott Abrams, admitieron abiertamente que el coronavirus podría ser una oportunidad para finalmente consumar el golpe de Estado contra el gobierno bolivariano. Cabe recordar que Abrams es un criminal de guerra, responsable por la política de los “escuadrones de la muerte” en Centroamérica en los años 80 y el escándalo “Irán-Contra”.
¿Y cuáles fueron las reacciones de los grandes medios a estos nuevos ataques imperialistas, en medio de una pandemia que cobra miles de vidas todos los días? Esencialmente de tres tipos: 1) los que creían que era mejor tumbar el gobierno después de la pandemia; 2) los que creían que la estrategia de la Casa Blanca es inconsistente y 3) los que lamentan las acciones porque hacen más difícil que el gobierno de Maduro se vaya.
O sea, hay desacuerdo sobre los “tiempos” y los “métodos”, pero nadie cuestiona qué derecho tiene EEUU de tumbar un gobierno democráticamente electo en otro país. Lejos de interpelar el poder, la prensa hegemónica simplemente legitima las peores agresiones. Al pueblo venezolano le toca resistir al coronavirus y al virus del imperialismo.
Breves
OMS contra la politización de la pandemia

Director general de la OMS Tedros Adhanom (Reuters)
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, pidió “poner en cuarentena” cualquier intento de politización de la pandemia del coronavirus.
Las declaraciones se dieron después que el presidente estadounidense, Donald Trump, afirmará que el organismo está “sesgado” a favor de China, por lo que amenazó con recortar los fondos que el país norteamericano le otorga.
En respuesta pero sin referirse específicamente a los dichos de Trump, Ghebreyesus afirmó: “La OMS está haciendo todo lo que está en sus manos desde el inicio y lo seguiremos haciendo día y noche, no queremos perder tiempo”.
CEPAL prevé recesión para América Latina
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) redujo las previsiones de crecimiento económico de la región del 1,3% a una recesión de entre el 1,8% y el 4,0% debido a la pandemia.
El organismo detalló que el volumen y el valor de las exportaciones se reducirán por la recesión mundial, a lo que se sumará la caída de los precios de los productos primarios.
También destacó la crisis geopolítica por la drástica reducción del 24% de los precios del petróleo registrada a principios de este mes.
Sin embargo, alertó que el impacto económico final dependerá de las medidas que se tomen a nivel nacional, regional y mundial.
Ecuador / El drama de Guayaquil

Guayaquil ha sido de las ciudades con más víctimas de coronavirus en Latinoamérica. (América Económica)
Los contagios y muertos por coronavirus en Guayaquil, la capital comercial de Ecuador, han saturado el sistema de salud y los servicios funerarios del país.
Las funerarias, sin ataúdes, usan cajas de cartón hechas por compañías que suelen empacar bananas y camarones, para intentar trasladar los cuerpos acumulados en las aceras y las casas.
En Guayaquil existen 13 cementerios, pero la mayoría son privados, y las familias no pueden acceder a esas bóvedas por sus elevados costos.
Además, los ecuatorianos denuncian que, en las últimas semanas, el precio de los alimentos básicos, se ha disparado de forma abismal.
La pandemia y el desempleo
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima Latinoamérica y el Caribe perderá 14 millones de puestos de trabajo, mientras que Centroamérica verá destruidos 3 millones de empleos.
«La pandemia afecta en forma especial a sectores que generan gran cantidad de puestos laborales en Latinoamérica: comercio y servicios», señala el informe de la OIT. De acuerdo al documento un 44% de la región labora en estos campos.
Asimismo, la situación golpea a los trabajadores informales. En la región, hay al menos 140 millones de personas trabajando en condiciones de informalidad, lo que representa alrededor de 54% de los trabajadores.
Brasil / El coronavirus acaba con Bolsonaro

Bolsonaro ha sido muy contestado por su respuesta ante el Covid-19 (Xinhua)
Según un sondeo de Datafolha, el 39% de los brasileños desaprueban el modo en que el mandatario, Jair Bolsonaro, está lidiando con la pandemia, seis puntos más que en marzo.
No hay protestas callejeras porque sus detractores tratan de respetar el aislamiento. Pero los cacerolazos volvieron y son masivos. Incluso en zonas de clase media, que en 2018 votaron por Bolsonaro para evitar un triunfo del Partido de los Trabajadores.
El Congreso, que es el centro de control de la política brasileña, expresó un claro rechazo a su abordaje de la pandemia. También el Poder Judicial lo dejó solo.
Pero lo más llamativo es que hasta los ministros de su gabinete cuestionan sus decisiones de forma pública.
Entrevista
Yoseglis Cabrera: “Hay un incremento de la violencia de género”
Las cuarentenas impuestas por todas partes para combatir la propagación del coronavirus traen sus riesgos. Uno de ellos es el aumento de la violencia de género, incluso porque algunas mujeres pueden verse encerradas con sus agresores. Por todo el continente, organizaciones feministas van creando mecanismos de apoyo por vía telefónica o digital.
En esta entrevista abordamos esta problemática con Yoseglis Cabrera, activista feminista venezolana. Yoseglis es integrante de Calistenia Cultural y Tinta Violeta, dos colectivos que integran la Articulación Feminista Venezolana, que agrupa diversas organizaciones para avanzar una agenda común de lucha.
Durante esta cuarentena, miles de mujeres de todo el mundo corren el riesgo de quedarse encerradas en sus casas con sus agresores. ONU Mujeres advirtió de que las medidas de aislamiento social están generando un aumento de la violencia de género ¿Qué medidas podrían tomar los Estados para evitar profundizar la tragedia de estas víctimas?
Los Estados tienen unas políticas para la atención de los casos de violencia que ante este contexto de cuarentena son inaccesibles, por lo que es necesario desarrollar nuevas rutas de atención y denuncia, con líneas telefónicas que ofrezcan asesoramiento legal y psicológico y líneas de recepción de denuncias activas las 24 horas del día los 7 días de la semana. También la habilitación de unidades de transporte especializadas para la atención o traslado de las víctimas o de los agresores en casos de emergencia. Igualmente, hay que activar la construcción, rehabilitación y adecuación de las casas de abrigo, las cuales no existen en estos momentos en Venezuela. La consecuencia es que las mujeres que se encuentran en una situación extrema de violencia y por su seguridad deben huir de casas con sus hijos no tienen un lugar seguro a donde llegar, obligándolas a quedarse en su domicilio temiendo el agresor y lo que pueda ocurrir en cualquier momento. Además, se debe agilizar la entrega de las investigaciones así como dar atención a la víctima en tiempo real, cuando se trata de violencia sexual, psicológica o física. También es importante la sensibilización de los y las funcionarias, para que no retrasen los procesos y hagan cumplir la Ley Orgánica a una Vida Libre de Violencia.
En Venezuela diferentes colectivos feministas se han activado en el acompañamiento de víctimas de violencia machista en esta coyuntura. ¿Qué nos puedes decir sobre esas iniciativas? ¿Luego de varias semanas de cuarentena, cuál es el panorama?
El panorama es un incremento de las situaciones de violencia que viven las mujeres. Recibimos entre 5 y 8 llamadas diarias, de diferentes compañeras, en distintos horarios, buscando asesoría y acompañamiento, y dependiendo de la gravedad del caso hacemos enlaces con otras organizaciones que también nos prestan ayuda. Algunas militantes han tenido que convertir sus hogares en casas de abrigo y reciben a esas mujeres y sus hijos porque son casos de extrema violencia. Una vez teniendolas en sus casas, resguardadas, intentan hacer el acompañamiento legal, contactando fiscales, organismos pertinentes, para que exista un avance en estos casos pese a la cuarentena. Se tiene que seguir avanzando, buscando soluciones. Pero es difícil porque muchos organismos no están funcionando. Si ya anteriormente era complejo hacer el seguimiento, pues ahora es aún más complicado. Y la verdad es que, con cuarentena o sin cuarentena, la vida de esas mujeres corre peligro, y si no se toman medidas contra su agresor, eso no cambiará. Es complicado transmitirle seguridad a las víctimas porque constantemente los efectos de la violencia psicológica están presentes y no hay suficiente acompañamiento por parte de los cuerpos encargados, de los órganos receptores de los casos.
¿De la perspectiva de los movimientos feministas, cuáles serían algunos temas a reflexionar, o banderas de lucha, en este momento?
Como banderas de lucha, queremos que sean visibilizadas las acciones de la articulación feminista por los medios de comunicación, por el Estado y la sociedad civil. Luchar contra la precarización del trabajo de las mujeres. Obtener el cuidado igual del hogar entre toda la familia para que no sea un trabajo exclusivo de la mujer. De igual forma, compartir la crianza y la educación con apego y respeto para la construcción de una cultura más sustentable. En este sentido, es necesario dejar de educar para la violencia, solo así nuestros niños y niñas tendrán las herramientas para superar la cultura patriarcal y machista.

Mural en la casa museo Mariátegui en Lima, Perú
Venas abiertas: El Marxista Latinoamericano
José Carlos Mariátegui falleció el 16 de abril de 1930. El intelectual, escritor y periodista peruano tenía apenas 35 años y había padecido de problemas de salud durante mucho tiempo.
A pesar de su muerte prematura, Mariátegui se convirtió en uno de los principales referentes marxistas para la izquierda en Perú y en América Latina.
Durante los años 20, tuvo la oportunidad de viajar en Europa y contactar con movimientos revolucionarios en un período efervescente de lucha. Al regresar fundó el Partido Socialista de Perú. Mariátegui fue de los primeros proponentes de un marxismo “latinoamericano”, no atado rígidamente a los referentes teóricos europeos ni a los lineamientos de la Internacional Comunista.
¿Cuáles son los temas de América Latina que más te interesan o aquellos donde las coberturas mediáticas te generan más dudas que respuestas? Escríbenos tus sugerencias al investigactionAL@gmail.com
Las opiniones expresadas son de los autores y no necesariamente se corresponden con las que poseen los miembros de la redacción de Investig’Action.
Fuente: Investig’Action