América Latina en Resistencia: Escándalos y juegos políticos

Editorial: Lo que se oculta tras el nuevo impasse colombo-venezolano

 

La semana pasadad fue detenida en Venezuela la excongresista colombiana, Aída Merlano, condenada a 15 años de cárcel por la compra ilegal de votos para las elecciones parlamentarias de 2018, lo cual avivó el conflicto diplomático entre ambas naciones.  

El gobierno de Colombia presidido por Iván Duque anunció que Merlano, quien se fugó en octubre del año pasado durante una cita de ortodoncia en un centro médico de Bogotá, sería pedida en extradición «ante el presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó».

La decisión se debe a que «Colombia no reconoce y por ende no tiene relaciones diplomáticas» con el gobierno de Nicolás Maduro, desde el pasado 23 de febrero del 2019, cuando Bogotá decidió apoyar los intentos de Guaidó en forzar “ayuda humanitaria” a través de la frontera. Un mes antes, el gobierno de Duque había sido de los primeros a reconocer la autoproclamación del líder opositor como “presidente interino”

Para Maduro, la actitud de Duque es “una verdadera ridiculez” ya que en Venezuela existen “autoridades legítimas y poderes establecidos”. No obstante, propuso dejar atrás el impase para restablecer “relaciones consulares” para atender los problemas que aquejan a ambas naciones. Su petición fue rechazada de inmediato por el presidente de Colombia. 

Según Maduro, a Duque no le conviene la extradición de la exsenadora Merlano «porque ella sabe muchas cosas de la clase política colombiana y sería un escándalo incontenible». De hecho, el mandatario venezolano sugirió que las autoridades colombianas habrían favorecido su fuga para evitar que declarase.

¿Qué tanto puede saber Aída Merlano? Diversos sectores apuntan que tras la compra de votos de la cual se le acusa y los sobornos para materializar su fuga se encuentran los clanes más poderosos de la costa colombiana: la familia Char, el empresario Julio Gerlein y el partido político Cambio Radical.

El poderío de la familia Char empezó con el exsenador Fuad Char, quien desde la costa norte de Colombia logró consolidar un emporio que cuenta con más de diez empresas, incluyendo una de las cadenas de supermercados y droguerías más grandes de ese país; la cadena radial Olímpica, que transmite en las 17 ciudades más importantes; y el equipo de fútbol Junior de Barranquilla, el más popular del caribe colombiano.

El escaño que en el Senado tenía Fuad Char es ahora ocupado por su hijo Arturo, quien además es candidato a presidir la cámara alta a partir del 20 de julio, mientras que Alejandro, otro de sus hijos, fue alcalde de Barranquilla entre 2016-2019. Paralelamente, otros miembros de la familia y aliados de su grupo político son destacados empresarios de la construcción.

Por su parte, Roberto Gerlein ha pasado por ministerios y ocupado curules en el senado por más de 40 años, mientras que Julio Gerlein es cabeza de una de las empresas contratistas más importantes del país: Valores y Contratos (Valorcon), constituida en el año 1992. Desde ese año, la firma ha participado en al menos 100 de los más grandes proyectos de vivienda, infraestructura vial, industrial y deportiva en Colombia. 

Julio Gerlein nunca se ha involucrado en política, pero es el mayor respaldo financiero de Roberto y ha sido señalado de ser el promotor de la carrera de Aída Merlano.

Tanto los Char como los Gerlein se encuentran estrechamente relacionadas con el partido político Cambio Radical, uno de los más afectados por el escándalo de la parapolítica que se desató a partir de 2006, al descubrirse vínculos entre varios de sus miembros y grupos armados ilegales de extrema derecha.  ¿Cómo terminará esta historia tras las confesiones de Merlano?

Del otro lado de la frontera, el episodio sirvió para demostrar nuevamente la total falta de autoridad de Guaidó. El gobierno de Duque intenta atribuir legitimidad al líder opositor pidiéndole la extradición de Merlano, pero lo que sugiere es que quizás prefiere que la ex-diputada se quede en Venezuela. Es una situación donde solo el gobierno venezolano puede sacar ventaja política.

Por su parte, Guaidó puede poner su “gobierno” a la disposición, pero más allá de declaraciones públicas no es mucho lo que puede realmente hacer. El autoproclamado “presidente interino” está terminando una gira internacional, buscando revitalizar afuera un intento de golpe que hace mucho se desinfló adentro. Luego de los encuentros en Bruselas y Londres, y de la participación en el foro de Davos, Guaidó por fin logró el anhelado encuentro con el presidente Trump. 

 

Breves

 

Argentina / Fernández busca apoyo para renegociar deuda

 

Alberto Fernandez junto a la canciller alemana Angela Merkel (DW)

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, intenta sumar voluntades detrás de su plan de negociación de la deuda externa que Argentina ha iniciado con el Fondo Monetario Internacional y sus acreedores privados.

El líder peronista ya ha dicho que no puede asumir los compromisos asumidos con los acreedores por Mauricio Macri, su predecesor en el cargo, y buscará la mano extendida de España, Italia, Francia y Alemania.

El ministerio de economía argentino anunció que la oferta a los acreedores estará lista en la segunda semana de marzo.

 

Perú / Keiko vuelve a prisión

 

La líder del partido peruano Fuerza Popular (FP), Keiko Fujimori, investigada por lavado de activos durante la campaña presidencial de 2011, retornó a prisión preventiva por 15 meses. 

La justicia de Perú determinó que existe un riesgo de fuga ya que Fujimori no tiene arraigo laboral ni domiciliario en el país. 

La hija del encarcelado expresidente, Alberto Fujimori, ya estuvo presa durante 13 meses en esa misma cárcel para mujeres de Lima, pero fue liberada en noviembre de 2019 por decisión del Tribunal Constitucional.

De esta forma, se diluyó el poder político que Keiko alcanzó en 2016, año en que su partido -Fuerza Popular- obtuvo 73 sillas en el Parlamento unicameral de 130 congresistas.

 

Venezuela / Formación de la Unión Comunera

 

Encuentro centro-occidental de la Unión Comunera (Tatuy TV)

Diferentes comunas venezolanas (organizaciones de auto-gobierno en el territorio) y otras expresiones de poder popular se están organizando para conformar un movimiento nacional.

Entre 24 y 26 de enero tuvo lugar en el Estado Lara un encuentro regional como preparación para un encuentro nacional en los próximos meses.

“La Unión Comunera es el chavismo que no se arrodilla ante la oligarquía y el reformismo”, dijo Ángel Prado, vocero de la Comuna El Maizal, uno de los principales referentes del movimiento comunero venezolano.

Los comuneros presentes en el encuentro acordaron también la necesidad de tomar tierras y medios de producción abandonados, así como desarrollar una política comunicacional para difundir el proyecto.

 

Bolivia / Evo Morales intenta ser candidato

 

El Movimiento al Socialismo, MAS, de Evo Morales, denunció que sufre persecución política para impedir que sea candidato a diputado o senador.

“Le tienen un temor a Evo”, criticó en rueda de prensa la diputada del MAS, Sonia Brito, tras conocerse que Patricia Hermosa, a la que Morales concedió un poder notarial para tramitar su candidatura, fue primero a dependencias policiales y luego a la Fiscalía en La Paz.

Mientras tanto, la gobernante de facto Bolivia, Jeanine Áñez, anunció  su candidatura a la presidencia, así como Luis Fernando Camacho, uno de los principales líderes del golpe de Estado.

 

Honduras / ¿Nueva caravana migrante?

 

Una nueva caravana migrante ha partido en dirección a EEUU (Reuters)

Miles de hondureños partieron de diferentes ciudades en una nueva caravana migrante hacia Estados Unidos.

El llamado empezó en redes sociales a mediados de enero, cuando salieron cientos de personas de San Pedro Sula. Es la primera caravana de gran escala desde el acuerdo firmado entre EEUU y México en materia migratoria.

Varias caravanas han salido en dirección a la frontera entre México y EEUU en los últimos años, buscando mejores condiciones de vida y escapando a la violencia. La administración Trump reaccionó con amenazas hacia los países centroamericanos. Tras la más reciente iniciativa, las autoridades mexicanas han advertido que México “no es un país de tránsito”, y que cerrarán el paso a la caravana en la frontera con Guatemala.

 

Entrevista

 

Beto Almeida: “Bolsonaro asumió todo el discurso de Trump”

 

El mandatario brasileño, Jair Bolsonaro, manifestó esta semana estar a favor de abrir las tierras indígenas y reservas ambientales a la explotación minera, agrícola y energética. Asimismo, ha materializado varias de sus amenazas privatizadoras ¿Cómo marcha su gobierno a lo interno? El periodista y analista brasileño, Beto Almeida, nos responde. 

El gobierno de Bolsonaro tuvo que retroceder en algunas medidas económicas. Pero en tópicos como el ambiente o los ataques a indígenas sigue implacable. ¿En qué se está centrando Bolsonaro en este momento?

Sigue centrado en lo económico. Lo que caracteriza la política económica de Bolsonaro es la lucha salvaje por privatizar todo. Incluso el súper ministro de economía Paulo Guedes dijo en un discurso a los empresarios de EEUU que podrían comprar incluso la residencia del presidente de la República. 

Ya se privatizaron empresas como la Embraer, una de las empresas aeronáuticas más importantes del mundo. También se han iniciado todos los preparativos para privatizar gasoductos y oleoductos de Petrobras, incluso con los permisos para explotar los pozos y manantiales antes descubiertos. Petrobras se ha transformado en una especie de banco de fomento de las petroleras multinacionales. Asimismo, se avanza en la privatización del correo, la casa de la moneda, el banco de Brasil, la caja económica federal. La semana pasada, por ejemplo, se cerró una empresa estatal de producción de fertilizantes y el cierre es para que Brasil deje de producir para empezar a importar desde EEUU. Hoy Brasil hasta importa diesel y gasolina desde EEUU. Exportamos petróleo e importamos gasolina, aumentando por lo tanto la dependencia de Norteamérica. Somos proveedores de materia prima aunque tenemos refinerías y capacidad para ser autosuficientes. La política es desnacionalizar, entregar. Lo último es un acuerdo con EEUU para entregarles bases aéreas espaciales.

Recientemente, Bolsonaro se opuso a la elección de Fernández en Argentina, antes había sido de los impulsores de la agenda anti-Venezuela. ¿Cuál es la agenda internacional del gobierno hoy en día?

La agenda internacional de Brasil con Bolsonaro es de total e inexplicable sumisión a los intereses estratégicos de EEUU sin que saquemos ningún tipo de ventaja. Al contrario, Brasil está siendo fustigado, desplazado, de las preferencias de EE.UU en materia de agenda internacional. A pesar de que Bolsonaro asumió todo el discurso de Trump, tampoco es el predilecto. 

Bolsonaro tiene la misma línea de Trump contra Venezuela, Cuba, Nicaragua, Bolivia, el Mercosur, Argentina. Pero al mismo tiempo Bolsonaro tuvo que hacer una pequeña pausa porque la industria brasilera ve que Argentina es un mercado importante. De hecho, ahora se habla de una relación comercial estable con Argentina y se paralizaron los ataques contra Alberto Fernández. Lo mismo pasó con China. Al principio Bolsonaro tenía una posición reaccionaria y anticomunista, pero tuvo que realizar en Brasil la cumbre de los BRICS, luego viajar a China e incluso establecer acuerdos  en el área económica, de infraestructura, energía, y se abandonó ese discurso. En el caso de Venezuela, no se ha pasado de los discursos. No se han roto las relaciones, lo que sí pasó con Cuba y el programa de salud “Más Médicos” por ejemplo. Y recientemente ha decidido suspender la participación de Brasil en la CELAC, lo que igual revela su ideología política.

El caso de Lula sigue dominando la actualidad mediática y política. ¿Qué papel está jugando Lula y el PT en la oposición actualmente? ¿Es una figura realmente activa?

Lula evidentemente sigue siendo el más popular de los políticos brasileños ¿Qué pasa? Que está suelto pero no está completamente libre, sigue condenado por una ley que lo convierte en inelegible y posiblemente el poder capitalista y la injerencia norteamericana no dejarán que sea el candidato del PT en las elecciones presidenciales del 2022. Sin embargo, está actuando para modificar las fuerzas progresistas y democráticas de la izquierda donde hay una gran división y una especie de vacío. Lula era el hombre de la convocatoria, de la empatía, del prestigio, el de la astucia e inteligencia, con gran capacidad de comunicación con las masas pero también con intelectuales, gente de la cultura, profesionales, sectores de la iglesia, etc., y eso no se ha repetido. Igual hay amenazas de otros procesos contra él, que también podrían terminar en condena y prisión. Es un hombre suelto pero bajo amenaza permanente. Está condicionado, atado. Aún es atacado de forma impresionante por la derecha, por los medios de comunicación. 

Por eso ahora su papel es intentar unificar la izquierda ante las elecciones municipales del próximo mes de octubre y rumbo al 2022. Para el 2022 Lula ha propuesto un frente amplio con un candidato que unifique.  

 

Congreso del MST en 1985 (MST)

 

Venas Abiertas: “Ocupación es la única solución”

 

El primer congreso del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil tuvo lugar del 29 al 31 de enero de 1985. 

Tras años de luchas por la democratización de la tierra, los trabajadores rurales se conformaron en un movimiento con las consignas “la tierra a quien la trabaja” y “ocupación es la única solución”.

El MST ha sido uno de los movimientos populares más combativos en América Latina, luchando por la reforma agraria y por el socialismo. Con presencia en todo el país, el movimiento promueve la toma de tierras para el pueblo campesino. Hasta hoy, más de 350 mil familias han conquistado la tierra a través de la lucha del MST.

 

¿Cuáles son los temas de América Latina que más te interesan o aquellos donde las coberturas mediáticas te generan más dudas que respuestas? Escríbenos tus sugerencias al investigactionAL@gmail.com

Las opiniones expresadas son de los autores y no necesariamente se corresponden con las que poseen los miembros de la redacción de Investig’Action.

 

Fuente: Investig’Action