América Latina en Resistencia: Emergencia en Brasil

Editorial / Pandemia, solidaridad y Bolsonaro

 

Brasil ha sido de los países más afectados por la pandemia del Covid-19 en el mundo, y se vio sumergido en una crisis en los últimos días, con cifras récord de casos y muertos.

En respuesta, el ente regulador sanitario brasileño (Anvisa) aprobó el uso de emergencia de la vacuna CoronaVac (producida por la firma china Sinovac en asociación con el brasileño Instituto Butantan) y la británica AstraZeneca/Oxford, las primeras en obtener luz verde en el país.

El día en que comenzó su campaña de vacunación a nivel nacional, 17 de enero,, Brasil superó las 210.000 muertes por coronavirus, una cifra que evidencia cómo el gigante latinoamericano, con sus 210 millones de habitantes, es uno de los epicentros globales de la pandemia, el segundo país con más muertes en el mundo (después de EE.UU.) y el tercero con más contagios.

Además, la inmunización ocurre en medio de un recrudecimiento de la epidemia en todo el país, con balances diarios de más de 1.000 muertes y una situación dramática en Manaos, la mayor ciudad de la Amazonía brasileña, donde se saturó completamente la infraestructura sanitaria a causa de la nueva cepa de coronavirus.

El gobernador del Estado Amazonas, Wilson Lima, admitió  que los hospitales ya no tienen capacidad, los cementerios están desbordados y la ciudad enfrenta una grave falta de cilindros de oxígeno para los enfermos hospitalizados por Covid-19 que están conectados a respiradores mecánicos.

Según Lima, Manaos registra el doble de las hospitalizaciones registradas por día en abril y mayo del año pasado. Por su parte, la demanda de oxígeno en los hospitales, que llegó a ser de 30.000 metros cúbicos diarios en el momento más grave de la primera ola de la pandemia, sobrepasó los 76.000 metros cúbicos. Los médicos han admitido que, ante la falta de cilindros, se han visto obligados a privilegiar los pacientes que tienen más posibilidades de vivir.

Los que poseen las posibilidades económicas deben pagar entre 3.000 y 5.000 reales (entre 500 y 1000 dólares) por un tanque de oxígeno y al recargarlo (cada carga dura un promedio de 12 horas) tienen que pagar unos 100 dólares más. Los valores de muchos productos relacionados con el oxígeno hospitalario se han duplicado en el último periodo, mientras el drama se convierte en una oportunidad de negocio.

Ante esto, las otras entidades de Brasil han tenido que enviar asistencia médica. Una muestra de solidaridad vino de Venezuela. El gobierno de Maduro reaccionó a la emergencia en Manaos enviando seis cisternas con un total de 136.000 litros de oxígeno, equivalentes a 14.000  bombonas individuales. 

Además, 107 médicos brasileños y venezolanos, graduados en la Escuela Latinoamericana de Medicina en Caracas, se agruparon en la brigada “Simón Bolívar” y se presentaron en el consulado de Venezuela en la frontera con Brasil, para ofrecer sus servicios a Manaos.

El gesto venezolano recibió elogios de muchas partes, desde luego del pueblo y autoridades locales en Manaos.

La reacción no fue compartida por el presidente brasileño Jair Bolsonaro, que prefirió lanzar una diatriba contra Maduro y diciendo absurdamente que los venezolanos se comieron todos los perros y gatos.

El líder derechista se encuentra en una posición política cada vez más tenue. Con una gestión desastrosa de la pandemia, Bolsonaro ve su aprobación cada vez más baja en las encuestas y las protestas, entre marchas y cacerolazos, se vienen multiplicando. En los círculos políticos se empieza nuevamente a evaluar el escenario de “impeachment.”

Mientras la izquierda brasileña busca reagruparse en este contexto complejo, Bolsonaro busca sobrevivir hasta las elecciones generales de finales de 2022. Sin embargo, a la inestabilidad interna se le junta la pérdida de un aliado “natural” en Donald Trump.

El presidente brasileño no caerá en la inmadurez de confrontar la nueva Casa Blanca, del mismo modo que Biden sabe que, a pesar de lo políticamente incorrecto, Bolsonaro es un aliado mucho más cómodo para las empresas nacionales que cualquier alternativa del Partido de los Trabajadores (PT).

Las próximas semanas serán decisivas, con el gobierno tratando de contrariar su ineptitud criminal en el manejo de la pandemia y la oposición tratando de hacer la contestación subir de tono, buscando un cambio de rumbo que permita salvar miles de vidas brasileñas.

 

Breves

 

Venezuela / Lucha por recuperar activos

 

Venezuela busca recuperar activos en el extranjero (AlbaCiudad)

La Asamblea Nacional de Venezuela creó una Comisión Especial para Investigar Acciones Perpetradas contra la República y buscar los «los mejores asesores internacionales» para iniciar un proceso de recuperación de los recursos y activos del país en el extranjero.

Según José Brito, quien preside la comisión, se centrarán en los 30.000 millones de dólares retenidos en cuentas bancarias en el exterior y la empresa Citgo, filial de PDVSA en EE.UU.

Además, van a «presentar al país los daños terribles cometidos por la anterior gestión» legislativa, que se apropió de 18 millones de dólares «para financiar a bufetes de abogados” y apropiarse de los bienes del Estado venezolano. 

 

América Latina / ALBA denuncia mercantilización de vacunas

 

El Secretario del ALBA-TCP, Sacha Llorenti, lamentó que el 95 % de las vacunas contra el coronavirus estén concentradas en diez de los países más ricos del mundo.

Llorenti también consideró que la forma en que se están comercializando algunas vacunas «aumenta el precio para todos, e implica que las personas de alto riesgo en los países más pobres y marginados» no podrán recibir la inmunización.

El funcionario recalcó que si bien el mundo ya cuenta con vacunas contra el covid-19, «los países ricos están acaparando las dosis suficientes para vacunar a casi tres veces toda su población”.

 

América Central / Reprimida caravana migrante hacia EE.UU.

 

La caravana migrante fue reprimida en Guatemala. (EFE)

Las fuerzas de seguridad guatemaltecas reprimieron fuertemente una caravana migrante que se dirigía hacia los Estados Unidos. 

Desde el 13 de enero, miles de hondureños partieron desde la ciudad de San Pedro Sula, al norte del país centroamericano, en una nueva caravana rumbo a EE.UU., la primera de este 2021. 

Al principio, se calculaba que eran 4.500 los hondureños que habían emprendido este viaje. Sin embargo, en el recorrido se fueron uniendo otros grupos, hasta alcanzar las 9.000 personas. 

Luego de disolver la caravana por la fuerza, los gobiernos de gobiernos de Estados Unidos, México y Guatemala acordaron prohibir el paso de caravanas migrantes en sus territorios.

 

Ecuador / Arauz cancelaría programa del FMI

 

El candidato a las elecciones presidenciales ecuatorianas Andrés Arauz anunció que, si resultara electo, no cumpliría las condiciones establecidas por el gobierno actual con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“El acuerdo con el FMI golpea a las familias ecuatorianas e impide un programa de crecimiento económico», dijo en una entrevista.

El gobierno de Lenín Moreno aseguró una línea de crédito de 6,5 mil millones de dólares, comprometiéndose a medidas de austeridad que incluyen aumentos de impuestos y despidos de trabajadores públicos.

Arauz, apoyado por Rafael Correa, lidera las encuestas de opinión, pero con una posible segunda vuelta contra el empresario Guillermo Lasso o el líder indígena Yaku Pérez.

 

El Salvador / Bloqueado acceso a registros de El Mozote

 

El Mozote después de la masacre (Loyola University Collection)

El arzobispo José Escobar Alas, responsable máximo de la arquidiócesis de San Salvador, negó a un juez acceso a los archivos de la iglesia sobre la masacre de El Mozote.

Escobar argumentó que la iglesia buscaba “proteger a las víctimas” de la matanza que llevó a cabo el ejército salvadoreño en 1981. En 2013, el mismo Escobar había encerrado una organización bajo tutela de la arquidiócesis que investigaba violaciones de derechos humanos durante el conflicto.

El ejército salvadoreño también ha obstaculizado la investigación sobre la masacre de diciembre de 1981 que victimó a más de 800 civiles.

 

 

Entrevista 

 

Ecuador / Tassi: «El futuro de Ecuador está en juego»

 

Las elecciones generales en Ecuador se acercan. El 7 de febrero se elige una nueva Asamblea Nacional, así como presidente y vicepresidente. Giovanna Tassi, periodista y analista política ecuatoriana, explicó a Investig’Action lo que está en juego en la contienda, con especial enfoque en la candidatura de Andrés Arauz. 

 

En Ecuador se acercan elecciones presidenciales y legislativas. ¿Qué está en juego en estos comicios?

Lo que está en juego en Ecuador es muy simple: el futuro, o volvemos a un pasado terrorífico y tenebroso como en los años 90 cuando hubo una estampida del Ecuador hacia afuera por la crisis bancaria y la dolarización. Lo que está en juego es un sistema democrático que realmente represente a los sectores más desfavorecidos del país y no siga haciéndole el juego a las clases pudientes, a la banca y a las familias que siempre han gobernado al Ecuador como si fuera su hacienda privada. 

También está en juego la institucionalidad, recuperar un país que con Lenin Moreno se perdió. Se desmontó todo el sistema institucional que se había armado en los 10 años de gobierno de Rafael Correa y volvieron a montar el país que estaba antes de esa década, con las autoridades nombradas a dedo y parte de las argollas del poder que administran este país. Es importantísimo recuperar la institucionalidad y el funcionamiento del sector público.

Andrés Arauz, candidato apoyado por Rafael Correa, lleva ventaja según las encuestas más recientes. Luego del giro a la derecha de Lenín Moreno, cuáles son algunas de las prioridades para Arauz y su partido?

Las prioridades del binomio de la esperanza son trabajo, futuro, dignidad. Ecuador está viviendo una situación de desempleo brutal, podríamos decir que el 50 % de la población se encuentra desempleada. Es una cifra espantosa, y también es el resultado de ese achicamiento del Estado según la doctrina neoliberal. 

En cambio con Andrés Arauz y Carlos Rabascall se plantean otras propuestas para mejorar la economía: entregar mil dólares a un millón de familias en la primera semana de gobierno, 3 mil millones en inversión pública, mil millones en co-pago para la nómina del sector privado, 3 mil millones en créditos del Estado con las cooperativas de ahorro y 475 millones en servicios públicos y reincorporación del talento humano. Con estas acciones se prevé recuperar aproximadamente un millón de puestos de trabajo y reactivar el motor económico. 

Arauz también ha dicho que su gobierno será feminista y el cuidado, protección y respeto a los derechos de las mujeres será importantisimo, así como el respeto a las diversidades étnicas de los pueblos y nacionalidades que habitan en Ecuador. Hay muchas expectativas, las encuestas lo dan por ganador pero también sabemos que hay una maquinaria tratando de impedir que esta candidatura gane en primera vuelta. 

Ecuador ha sido de los países más afectados por el Covid-19 en la región. ¿Cómo influye la pandemia en la contienda electoral?

La pandemia ha afectado muchísimo al Ecuador, somos uno de los países con los índices más altos de mortalidad con situaciones terribles como la vivida por la ciudad de Guayaquil. Por eso, del lado oficial el Consejo Nacional Electoral dice que se han tomado todas las previsiones para garantizar un cerco saludable para que no haya riesgo alguno de contaminación al ejercer el voto. La población, por su parte, está muy ansiosa por votar. 

La gente realmente está muy decepcionada, con ganas de que las cosas cambien, y por ende, muy decidida a votar. La pandemia, más que el proceso electoral, ha afectado y paralizado la vida en general. También ha mostrado todas las injusticias estructurales que se vivían en este país y con el gobierno de Lenin Moreno se han vuelto a agudizar. El gobierno de Correa cerró algunas brechas que se han vuelto a abrir y a transformar en abismos. 

 

Manifestación del MST

Manifestación del MST

 

Venas abiertas / Creación del MST

 

Las desigualdades en el campo, particularmente en el acceso a la tierra, se agravaron durante la dictadura militar en Brasil (1964-1985).

En este contexto surgieron varias iniciativas que vendrían a confluir en el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST). Luego de una conferencia en enero de 1984, el movimiento tuvo su congreso fundacional del 29-31 de enero  de 1985. 

El MST es una de las mayores organizaciones de base en el país, con presencia en 23 de los 27 Estados, y haciendo de la toma de tierras y la mejoría de las condiciones de vida de la población sus principales “armas”.

 

¿Cuáles son los temas de América Latina que más te interesan o aquellos donde las coberturas mediáticas te generan más dudas que respuestas? Escríbenos tus sugerencias al investigactionAL@gmail.com

Las opiniones expresadas son de los autores y no necesariamente se corresponden con las que poseen los miembros de la redacción de Investig’Action. 

 

Fuente: Investig’Action