América Latina en Resistencia: EE.UU. mantiene la “presión máxima”
- 14 May 2023
Editorial / Venezuela en la agenda
El pasado 25 de abril, el presidente de Colombia Gustavo Petro logró reunir a delegaciones de 20 países para la llamada “Conferencia Internacional sobre el proceso político en Venezuela” realizada en Bogotá. Marcaron presencia varios países latinoamericanos y caribeños, así como la Unión Europea y Estados Unidos.
Desde su llegada a la presidencia, Petro ha mantenido a Venezuela entre sus prioridades, reestableciendo relaciones diplomáticas y comerciales, así como condenando las sanciones estadounidenses contra su nación vecina.
Sin embargo, la conferencia en Bogotá fue algo “atípica”. Para empezar, se trató de un encuentro dedicado a Venezuela sin la presencia de actores venezolanos, tanto del gobierno como de la oposición. Un evento así refuerza la tesis de que la soberanía venezolana está a la merced de decisiones foráneas, aunque Petro haya ganado un cierto beneficio de la duda.
Pero más resaltante fue el hecho de que la cumbre no trajo conclusiones significativas. Efectivamente, en la rueda de prensa que cerró el evento, el canciller colombiano Álvaro Leyva esencialmente repitió los puntos establecidos previamente: la necesidad de establecer un calendario electoral, el llamado al levantamiento (gradual) de las sanciones y la importancia de restablecer el diálogo gobierno-oposición en México.
Naturalmente que la diplomacia se hace esencialmente tras las cámaras, pero no se entiende el llamado a una conferencia con bombos y platillos. ¿Sería una iniciativa de Petro para reforzar sus propias credenciales en el escenario internacional? Ciertos analistas venezolanos especularon que Washington “saboteó” los posibles avances.
Sobre los tres puntos, y empezando por el último, el gobierno venezolano (con razón) ha dicho que no tiene sentido seguir dialogando si no se cumplen los acuerdos. En noviembre del año pasado se firmó un acuerdo para liberar 3 mil millones de dólares en fondos venezolanos congelados en el extranjero. Los recursos se usarían a través de agencias de la ONU en salud, educación y reparación de infraestructuras.
No obstante, la oposición y sus aliados (que congelaron las cuentas venezolanas) no han cumplido el acuerdo. No es descabellado pensar que EE.UU. busca presionar al gobierno venezolano de todas las formas posibles.
Respecto al calendario electoral, el gobierno de Maduro ha sido bastante “tolerante” en un tema que debería ser simplemente de la competencia del Consejo Nacional Electoral (CNE) venezolano.
La oposición venezolana, sus patrocinantes occidentales y hasta Petro han recitado la necesidad de establecer “condiciones” y asegurar la presencia de misiones de observación en el terreno. Sobre el primer punto, a pesar de las docenas de acusaciones de “fraude”, nunca nadie ha presentado cualquier prueba de vulnerabilidades en el sistema electoral venezolano. Se podrá hablar del “ventajismo” del gobierno en lo que toca a usar fondos públicos en la campaña, pero ese no es un problema exclusivo de Venezuela.
Cuanto a la observación, las autoridades venezolanas siempre han tenido la puerta abierta a misiones que no tengan la injerencia como objetivo. De hecho, la Unión Europea estuvo presente en las elecciones regionales+municipales de noviembre de 2021 y sus “recomendaciones”, aunque muy mediatizadas, eran bastante mínimas.
Un aspecto clave que la oposición busca es el levantamiento de la inhabilitación política de ciertos pre-candidatos. El gobierno, por ahora, va guardando esa carta. Entre los inhabilitados está el ex auto-proclamado “presidente interino” Juan Guaidó.
Por fin, el aspecto más importante: las sanciones económicas. Una vez superados los aspectos más cosméticos, la verdad es que la administración Biden ha mantenido las políticas de Trump esencialmente intactas. La economía venezolana sigue asfixiada por el bloqueo estadounidense.
Washington sigue utilizando las sanciones como un secuestrador, imponiendo un castigo colectivo a toda la población venezolana para sacar concesiones del gobierno. Además, EE.UU. sabe que necesita mantener la “presión máxima” para dificultar la vida al máximo a Maduro en las venideras elecciones presidenciales.
En paralelo, el Departamento del Tesoro ha dado luz verde para una subasta de acciones de Citgo, una empresa petrolera venezolana en EE.UU.. Gracias a la complicidad de Guaidó, la empresa valorada en 8 mil millones de dólares terminará probablemente picada en pedazos para satisfacer demandas de acreedores.
En resumen, el juego sigue trancado porque Washington, aunque reconozca que las sanciones fracasaron en provocar el anhelado “cambio de regimen”, todavía no ha encontrado una nueva estrategia. Mientras tanto, el pueblo venezolano sigue sufriendo y resistiendo.
Breves
Paraguay / Santiago Peña vence las elecciones

Santiago Peña. (Reuters)
El candidato del Partido Colorado de Paraguay, Santiago Peña, se impuso en las elecciones presidenciales con más de 15 puntos de ventaja sobre su competidor inmediato, el opositor Efraín Alegre.
Peña, quien sucederá el 15 de agosto al presidente Mario Abdo Benítez, agradeció el apoyo de Horacio Cartes, presidente del Partido Colorado y ex mandatario sancionado por EEUU. Peña ya había ocupado cargos en el gobierno, incluyendo ministro de finanzas entre 2015 y 2017.
Tras su victoria también aseguró que restablecerá las relaciones con Venezuela, un vínculo que se encuentra roto desde el año 2019.
Ecuador / Continúa juicio contra Lasso
La Asamblea Nacional de Ecuador aprobó continuar el juicio político contra el Presidente Guillermo Lasso por el supuesto delito de peculado. 88 de los 116 congresistas presentes votaron en favor de la resolución.
La decisión del órgano legislativo ecuatoriano surge luego que el informe de la Comisión de Fiscalización y Control Político de la Asamblea Nacional, que recomendaba suspender el juicio, fuera rechazado.
La Asamblea Nacional podría votar en una moción de censura para destituir a Lasso aún este mes. Sin embargo, necesitaría 92 votos en favor. Por su parte, el presidente podría anticiparse disolviendo la Asamblea y gobernando por decreto hasta la realización de nuevas elecciones.
Argentina / Peronismo aún sin candidato

Sergio Massa podrá ser el candidato peronista. (Vía País)
A seis meses de las elecciones presidenciales en Argentina, el peronismo gobernante aún no tiene un candidato que permita modificar el negativo escenario que le anticipan la mayoría de las encuestas.
La renuncia del presidente Alberto Fernández a buscar la reelección y la negativa de Cristina Fernández de Kirchner a hacerlo, modificó el tablero de las precandidaturas.
Por ahora, el ministro de Economía, Sergio Massa, encabeza la lista de posibles candidatos. No obstante, Massa todavía no ha dicho si quiere ser el elegido. El oficialismo cuenta con niveles de voto que no superan el 30% debido a una grave crisis económica que combina inflación, pobreza, endeudamiento y devaluación récord.
Brasil / Lula retoma la demarcación de tierras indígenas
El Gobierno brasileño comandado por Luiz Inácio “Lula” da Silva anunció la demarcación de las primeras seis tierras indígenas desde 2018.
Esto supone una victoria para los pueblos tradicionales de Brasil, que poco a poco vuelven a recuperar sus derechos tras la gestión de Jair Bolsonaro que favoreció fuertemente los intereses ganaderos y mineros.
Lula también relanzó el Consejo Nacional de Política Indígena (CNPI) y estableció el Comité de Gestión de la Política Nacional de Gestión Territorial y Ambiental de las Tierras Indígenas (PNGATI), para proteger los recursos naturales en los territorios indígenas.
Chile / Extrema derecha domina Consejo Constitucional

El Partido Republicano fue el gran ganador. (AP)
El Partido Republicano fue la fuerza más votada en las elecciones para elegir el Consejo Constitucional encargado de redactar una nueva constitución.
El partido ultraderechista obtuvo 35% de los votos y 23 de los 51 escaños, mientras Unidad para Chile, la coalición apoyada por el Presidente Gabriel Boric, obtuvo 29% y 16 escaños. Junto a la coalición de derecha Chile Seguro, el Partido Republicano tiene más de 3/5 del Consejo Constitucional, y ha afirmado que desea una nueva Constitución similar a la vigente, que remonta a la dictadura de Pinochet.
El proyecto anterior de una nueva Carta Magna fue derrotado en un referendo en septiembre de 2022.
Entrevista
Brasil / Breno Altman: “La integración regional es estratégica para Brasil”
En sus primeros tiempos de gobierno, Lula da Silva ha priorizado las relaciones exteriores, asumiendo posiciones importantes en una serie de temas. En esta entrevista, hablamos con el periodista y analista brasileño Breno Altman sobre la proyección internacional de la nación más grande de América Latina.
El gobierno Lula ha asumido desde el primer momento posiciones firmes en lo que toca a su política exterior. Hace pocos días, Brasil anunció el reingreso a la UNASUR. ¿Podremos ver un reimpulso de esta organización y del proyecto de integración regional? ¿Cuáles serían los próximos pasos?
Yo creo que el elemento estratégico en la política exterior de Brasil es la integración regional. Brasil bajo el gobierno de Lula no mira su rol en el mundo de una forma aislada. El cálculo geopolítico del presidente brasilero es avanzar lo más que se pueda en la integración de Latinoamérica y especialmente de América del Sur recuperando sus instituciones principalmente la UNASUR pero también el MERCOSUR para crear un bloque que pueda intervenir en el escenario internacional.
Además de la reinserción de Brasil en la UNASUR, Lula apuesta en el fortalecimiento de la CELAC y los pasos institucionales que se puedan dar. Algunas ideas importantes que se están evaluando son recuperar el proyecto de un Banco del SUR vinculado a la UNASUR, establecer un sistema de pagos y flujos financieros que se pueda hacer sin el dólar, con otro tipo de registro monetarios, etc, varios pasos económicos fundamentales para avanzar en la integración. Así que el primero paso es impulsar la integración para luego activar la participación de Latinoamérica y Suramérica en el escenario mundial.
Otra noticia significativa fue el acuerdo comercial con China con la particularidad que el intercambio se hará en las monedas nacionales. Semanas antes se había anunciado algo similar con Argentina. ¿Cuál es la importancia de estos avances, para la economía brasileña por un lado, y a nivel geopolítico por otro?
El acuerdo con China en el sentido de hacer intercambios financieros en moneda nacional es fundamental. China ya tiene un sistema de ese tipo, que permite que los pagos entre países sean hechos sin la participación del dólar. Ahora Brasil se ha integrado a ese sistema como una opción. Eso no significa que en una primera etapa todos los intercambios serán en moneda nacional, se puede hacer también a través del dólar, pero se abrió esa posibilidad de intercambios y eso es clave por dos motivos esenciales.
Primero, eso reduce la posibilidad de presión de EE.UU. sobre las economías nacionales y de que accione sus sanciones y se generen problemas de pagos, exportaciones e importaciones. Segundo, una vez que se pueden hacer intercambios en monedas nacionales el costo de esas operaciones es mucho más bajo especialmente para países que están con problemas de divisas, que no tienen moneda fuerte, ni dólares, pues cuando las operaciones son hechas en dólares estos países tienen un costo adicional de la adquisición de esas divisas para poder hacer el intercambio. Es por ejemplo lo que le está pasando hoy a Argentina, pero también en países que tienen dólares como el caso de Brasil que tiene una reserva internacional casi de 400 mil millones de dólares pero hay un costo para mantener esas reservas.
Si el dólar empieza a ser reemplazado por intercambios en monedas nacionales la necesidad de mantener esas reservas en dólares puede bajar y los costos de mantenerlas también son menores.
Por fin, Brasil ha también asumido una posición determinada en llamar a negociaciones para terminar el conflicto en Ucrania, contrariando la tésis occidental de demonizar y culpar solamente a Rusia. ¿Es para ti una sorpresa que se haya asumido este rumbo que desafía la hegemonía de EE.UU.? ¿Y en el caso de Ucrania, cuál es el camino que propone Lula?
El presidente Lula siempre tuvo una posición clara a favor de la autodeterminación de los pueblos, él jamás apoyó históricamente ninguna posición guerrerista o belicista que el sistema imperialista liderado por EE.UU. impusiera a otros países.
Recordemos que Lula en su primer mandato se opuso a la guerra en Irak y ahora otra vez. Lula no quieren ningún tipo de participación en la guerra Ucrania-Rusia ni la demonización de Rusia, considera que esa guerra no tiene un culpable sino múltiples culpables, que Rusia se ha equivocado en su intervención militar porque ha violado la integridad territorial y la autodeterminación de los pueblos, pero también considera que Ucrania, con apoyo de EE.UU. y la Unión Europea, ya antes había violado la autodeterminación de las minorías rusas en el interior de Ucrania, los acuerdos de Minsk y había amenazado la seguridad rusa con su posible integración a la OTAN.
Es decir, Lula tiene una visión mucho más amplia que la de EE.UU. o la Unión Europea respecto al origen de la guerra y propone una solución muy distinta. Mientras las potencias occidentales apuestan por la guerra, la derrota militar de Rusia y la expulsión de Rusia del territorio que ellas consideran ucraniano incluyendo Crimea, el presidente brasileño aboga por la paz, por llegar inmediatamente a un cese de fuego incondicional para que se establezcan negociaciones de paz que implicarán concesiones territoriales por parte de Ucrania pero principalmente van a implicar tener en cuenta la seguridad colectiva de todos los involucrados. Al respecto, Lula propone un “club” por la paz, un grupo de países que no estén involucrados directamente en el conflicto y estén dispuestos a presionar por esas negociaciones y a facilitarlas.

Mural dedicado a Roque Dalton en El Salvador.
Venas abiertas / Asesinato de Roque Dalton
Poeta, ensayista, escritor, periodista, militante comunista y guerrillero salvadoreño, Roque Dalton (1935-1975) reivindicó almas y revolucionó conciencias.
Es una figura esencial de la literatura centroamericana que promovió el interés por la historia de El Salvador y la búsqueda de profundas transformaciones sociales. Una figura reconocida en la izquierda salvadoreña, Dalton adhirió al Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) para luchar contra la dictadura apoyada por EE.UU.
El 10 de mayo de 1975, con 39 años, fue asesinado por sus propios compañeros del ERP tras discrepancias internas y acusaciones falsas de ser un agente de la CIA.
¿Cuáles son los temas de América Latina que más te interesan o aquellos donde las coberturas mediáticas te generan más dudas que respuestas? Escríbenos tus sugerencias al investigactionAL@gmail.com
Las opiniones expresadas son de los autores y no necesariamente se corresponden con las que poseen los miembros de la redacción de Investig’Action.
Source: Investig’Action