América Latina en Resistencia: Caos en Haití
- 15 Jul 2021
Editorial / Pobreza, golpes de Estado, intervenciones y magnicidios
El presidente de Haití, Jovenel Moïse, fue asesinado la madrugada del miércoles 7 de julio por un comando armado que penetró en su residencia, le partió un brazo y un pie, para luego propinarle 12 impactos de bala.
Por este crimen fueron arrestadas 19 personas —17 colombianos y dos estadounidenses—, quienes se encuentran bajo custodia y están declarando ante las autoridades. Otros 3 ciudadanos colombianos fueron abatidos y 6 se encuentran prófugos de la justicia.
Pese a los avances, las autoridades no han informado quiénes son los autores intelectuales del magnicidio. Tampoco han dado respuestas sobre las fallas en el esquema de seguridad del mandatario haitiano, que permitió que el grupo avanzara libremente hacia la residencia de Moïse, aunque la Fiscalía de Puerto Príncipe llamó a declarar a funcionarios encargados de resguardar su vida.
Por su parte, el presidente de Colombia, Iván Duque aseguró que investigará a los ciudadanos, quienes tenían entrenamiento en armas sofisticadas y capacitación en labores de inteligencia porque «habrían pertenecido al Ejército” colombiano, aunque ya no estaban activos. Además, indaga a cuatro empresas que estarían vinculadas al reclutamiento de los militares en retiro del Ejército.
Junto a la cocaína, los mercenarios son el principal “producto” que exporta Colombia. Fuera de Haití, mercenarios colombianos también han estado involucrados en incursiones/misiones en Venezuela, Emiratos Árabes Unidos, Yemen, Irak y Afganistán.
En tanto, los dos estadounidenses de origen haitiano son James Solages y Joseph Vincent, quienes se identificaron como “traductores” de los colombianos detenidos. De acuerdo con el gobierno haitiano, Solages trabajaba como guardia de seguridad de los opositores Reginald Boulos, empresario que ha estado vinculado con los golpes de Estado de 1991 y 2004, y de Dimitri Vorbe, vicepresidente de la principal compañía eléctrica del país.
Mientras, EE.UU. anunció que enviará a altos funcionarios del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) y del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para «apoyar al pueblo haitiano después del asesinato del presidente» en respuesta a una solicitud del país caribeño.
Además, las autoridades haitianas solicitó al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas el envío de las fuerzas de paz para ayudar a la Policía Nacional a restablecer la seguridad y proteger la infraestructura clave del país.
Actualmente, Haití permanece en estado de sitio y el Consejo de Ministros, bajo la presidencia del primer ministro interino, Claude Joseph, «ejerce el Poder Ejecutivo hasta la elección» de otro jefe de Estado. Sin embargo, dos días antes de su asesinato, el mandatario haitiano había nombrado a Ariel Henry para el cargo, pero este no alcanzó a ser investido.
Pero, en realidad, ninguno de los dos políticos tendría legitimidad para ostentar el cargo porque Moïse llevaba más de un año gobernando por decreto, desde que en enero de 2020 declaró la caducidad del período legislativo ya que no se pudieron celebrar los comicios parlamentarios del 2019, aplazados por las constantes protestas antigubernamentales.
Entonces, según la Carta Magna, Joseph no estaría en la línea sucesoria porque se trata de un primer ministro interino y el Parlamento nunca aprobó su nombramiento y lo mismo sucede con Ariel Henry.
El magnicidio ocurrió a menos de tres meses de las elecciones presidenciales y legislativas, pautadas para el 26 de septiembre y a las que Moïse no podía presentarse. Para esa misma fecha, el mandatario había convocado un referéndum para una nueva Constitución, una medida de por sí anti-constitucional que contaba con las críticas de sus opositores y la comunidad internacional.
El chocante asesinato es el más reciente capítulo en la historia de un país golpeado por la miseria, la violencia, las tragedias naturales y la inestabilidad política. Entre 1945 y 2019, se han llevado a cabo nada menos que 23 intentos de golpe de Estado, de los cuales 15 se materializaron. De igual forma, Washington intervino de forma directa, pública y notaria en al menos tres ocasiones (1915-1934, 1994-1995 y 2004) para derrocar a líderes incómodos como Jean Bertrand Aristie.
Los dirigentes estadounidenses justificaron esas intervenciones alegando que buscaban restituir la democracia, el respeto y los valores sociales en esta nación. Sin embargo, los haitianos consideran que su presencia agravó la situación del país, y lo mismo se puede decir de las diferentes misiones de las Naciones Unidas.
La nación caribeña–que se caracteriza por las grandes desigualdades entre el campo y la ciudad– cuenta con una población de 11,26 millones y, según estimaciones el Banco Mundial, el 60%, o 6,3 millones de personas, es pobre y 24%, o 2,5 millones, se encuentra en pobreza extrema. El PIB–en el puesto 170 de 189 por su índice de desarrollo humano– se contrajo 3,8 % en 2020 con la pandemia de covid-19, la cual agravó la ya difícil situación.
El asesinato de Moïse viene a aumentar aún más el caos y la inestabilidad. El pueblo haitiano se enfrenta a una clase política corrupta y sin credibilidad, un escenario de incertidumbre y amenazas de violencia desenfrenada o una nueva intervención militar extranjera. El llamado a la rebeldía, la unión y la solidaridad internacional son más urgentes que nunca.
Breves
Venezuela / Gran operación policial en Caracas

Operación policial en Caracas (@nawseas)
Las fuerzas policiales incautaron armas de alto calibre, municiones y animales en peligro de extinción durante un intenso operativo para desarticular al grupo criminal del ‘Koki’ que controlaba la Cota 905 (y sus adyacencias), una de las barriadas más grandes de Caracas.
La ministra de Interior y Justicia, Carmen Meléndez, informó que el operativo de seguridad para «liberar la totalidad de los territorios secuestrados por las bandas delincuenciales» se mantendrá en las zonas afectadas durante «el tiempo que sea necesario».
La operación reunió 2500 agentes de seguridad y resultó en 22 muertos de la banda armada y 28 heridos.
Bolivia-Argentina / Macri apoyó la represión en Bolivia
El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Rogelio Mayta, reveló que el expresidente argentino Mauricio Macri envió armamento a su país luego del golpe de Estado que derrocó a Evo Morales.
Según Mayta, se trató de pistolas semiautomáticas, escopetas de repetición, carabinas automáticas, ametralladoras, fusiles, más de 8.000 municiones de distintos calibres, 70.000 cartuchos anti-tumultos, spray de gas pimienta y granadas de mano de gas hostigamiento.
Además, el plazo de permanencia del contingente en La Paz estaba previsto hasta enero de 2020, pero se extendió hasta junio del año pasado.
Perú / Continúa la pugna de poderes

Pedro Castillo no ha sido declarado oficialmente vencedor (Peru21)
Varios sectores sociales y políticos de Perú exigen la proclamación del candidato Pedro Castillo y rechazan lo que consideran un intento de golpe de Estado del fujimorismo, pasado un mes de la segunda vuelta electoral donde el dirigente sindical resultó en primer lugar.
Estos grupos denuncian que el Parlamento, cuyo periodo culminaba en junio, admitió una extensión extraordinaria de su legislatura hasta julio para aprobar reformas constitucionales «exprés» y cumplir los pendientes del anterior Congreso, de mayoría fujimorista.
Todo esto antes de que se instale el nuevo período legislativo (2021-2026), el próximo 27 de julio, un día antes de que tome posesión de su cargo el nuevo presidente.
Colombia / Asesinan a integrantes de la Unidad de Restitución de Tierras
Cuatro miembros de una comisión de la Unidad de Restitución de Tierras (URT) desaparecidos desde el pasado 27 de mayo en el departamento colombiano del Meta fueron asesinados y sus cadáveres hallados en una fosa común.
El director general de la URT, Andrés Castro, dijo que este acto de violencia «es el primer hecho de este tipo que le ocurre a la Unidad» en diez años de existencia.
Mientras tanto, el presidente colombiano, Iván Duque, reiteró que trabajará “para devolverles la tierra a los campesinos” y “encontrar a los responsables de estos hechos”.
Chile / Mujer mapuche preside la Convención Constitucional

Elisa Loncón va a dirigir la Convención Constitucional (AFP)
La mapuche Elisa Loncón, lingüista y defensora de los pueblos indígenas, se convirtió en presidenta de la Convención Constitucional de Chile, organismo que deberá redactar la nueva Constitución del país.
Loncón, elegida por amplia mayoría —con 96 votos de los 155 convencionales— en la segunda votación, aseguró que cumplirá “el sueño de sus antepasados” y junto a la Convención “transformará a Chile en un Chile plurinacional e intercultural”
Los convencionales tienen un plazo de nueve meses para terminar la nueva Constitución, que sólo podrá prorrogarse por otros tres. Por ende, la carta magna tendrá que estar redactada a más tardar a principios de julio de 2022.
Entrevista
Cuba / Dayanis Farías: “La vacuna cubana puede ayudar a frenar la pandemia”
Cuba volvió a demostrar sus credenciales médicas al revelar que la vacuna Abdala tiene una eficacia del 92%. Para entender mejor este desarrollo y las potenciales implicaciones, hablamos con la periodista cubana Dayanis Farías, integrante del equipo de trabajo de Solidaridad Internacional del Centro Memorial Dr. Martin Luther King Jr..
Cuba anunció que su vacuna candidata Abdala tiene una eficacia del 92.2 % ¿cómo fue el proceso para alcanzar este fármaco pese al bloqueo económico sobre la isla?
La noticia de que la vacuna cubana Abdala tiene más de 92% de eficacia fue una luz al final del camino y no por esperada fue menos celebrada. Y sí, digo esperada porque los cubanos confiamos en nuestros científicos y en la calidad de sus investigaciones.
Este logro depende de muchos factores. A pesar del bloqueo contamos con una industria biotecnológica propia y de reconocimiento mundial. Esta industria no busca con sus investigaciones obtener ganancias en el mercado local, sino satisfacer las necesidades del país.
En Cuba, cada institución o laboratorio en vez de competir, coopera ante cualquier emergencia o necesidad de materia prima. La cooperación es imprescindible en el logro de objetivos comunes y permite avanzar rápidamente. Creo que han sido la unidad, el humanismo y la cooperación las claves para lograr estos resultados, junto al nivel de nuestros científicos, su entrega y la voluntad del gobierno cubano que movilizó los recursos necesarios. Realmente ha sido un desafío para la ciencia cubana obtener estos resultados en medio de la situación económica por la que atraviesa el país.
El país ya inició el proceso de vacunación con los fármacos locales, pero los pronósticos de contagios para los próximos meses no son buenos. ¿Por qué?
Sin duda, estamos atravesando por el momento más complejo, un aumento de la cantidad de contagios y de muertes que es preocupante, y se redoblan los esfuerzos del personal de salud, el gobierno y la población en general. El ministro de salud anunció nuevos protocolos de actuación para frenar la transmisión del virus, se están creando nuevas capacidades hospitalarias y de aislamiento para casos sospechosos y contactos de casos confirmados y también a partir del 15 de este mes se comenzarán a aplicar nuevas medidas de control sanitario internacional para las viajeros y el personal aeroportuario, todo esto para frenar la transmisión de la enfermedad.
Además ya está la autorización para el uso de emergencia de la vacuna cubana Abdala así que esta se extenderá a todo el país. Por ahora, la vacunación que se ha venido realizando ha sido parte de los ensayos clínicos necesarios para la aprobación de los candidatos vacunales.
La vacunación avanza pero aún no se logra contar con más del 70% de la población vacunada totalmente (yo por ejemplo termino el próximo 22 de julio la tercera dosis de Abdala). Hasta que llegue ese momento y yo diría más, hasta que se concluyan los estudios clínicos (Abdala y Soberana 02) que ya se están realizando en adolescentes y niños y ellos se puedan vacunar, hasta que esté vacunada toda la población del país, la vía más efectiva para evitar el contagio es mantener el distanciamiento físico y los cuidados de higiene.
Latinoamérica es en este momento el continente más afectado por la pandemia. ¿Podrá la vacuna cubana jugar algún papel para revertir esa situación?
Claro, que las vacunas cubanas Abdala y Soberana 02 hayan demostrado un alto porcentaje de eficacia es una muy buena noticia para la región y puede ayudar a frenar la pandemia. Pero no creo que sea solo la región. Cuba ha demostrado en incontables ocasiones su solidaridad y disposición a la colaboración así que pienso que estas vacunas pueden beneficiar a países en otras partes del mundo.
En estos momentos se avanza en Irán con Soberana 02 y en Venezuela con Abdala. Argentina y México ya han demostrado su interés en adquirir las vacunas cubanas así que esto tendrá un impacto favorable en la región.
A esto debemos añadir que las vacunas cubanas pueden ser transportadas y almacenadas a temperaturas entre los 2 y los 8 grados lo que las hace más favorables desde un punto de vista logístico.

El Acta de Independencia de Venezuela (Tovar y Tovar)
Venas abiertas / Independencia de Venezuela
El 5 de julio de 1811, un grupo de próceres firmó el acta de independencia de Venezuela, aboliendo la monarquía e instaurando una república en la entonces colonia española.
Sin embargo, el episodio sería solamente el inicio de una larga y sangrienta guerra que duró más de una década. Del lado patriótico se destacó como líder Simón Bolívar, con un proyecto que evolucionó para plantear la independencia como una verdadera liberación para las clases oprimidas.
Tras la victoria en decisiva Batalla de Carabobo, el Ejército Libertador aseguró la independencia de Venezuela antes de liberar también los territorios actuales de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Panamá.
¿Cuáles son los temas de América Latina que más te interesan o aquellos donde las coberturas mediáticas te generan más dudas que respuestas? Escríbenos tus sugerencias al investigactionAL@gmail.com
Las opiniones expresadas son de los autores y no necesariamente se corresponden con las que poseen los miembros de la redacción de Investig’Action.
Fuente: Investig’Action