América Latina en Resistencia: Black Lives Matter
- 25 Jun 2020
Editorial: Terremoto racial en EEUU
Nota: de manera excepcional, ponemos la mirada hacia el norte en esta edición para analizar las protestas masivas en EEUU.
“¡No puedo respirar!”. Esto suplicó George Floyd al policía Derek Chauvin que durante demasiados minutos se apoyó con la rodilla en su cuello, hasta matarlo. El asesinato de un hombre negro a manos de la policía podría haber sido apenas un incidente como cientos de otros. Pero terminó siendo la chispa que incendió la pradera.
Las protestas masivas iniciaron inmediatamente en Minneapolis, donde tuvo lugar el asesinato de Floyd. Desafiando la respuesta de “mano dura”, los manifestantes conquistaron un momento simbólico al tomar, y quemar, la estación de policía en la que trabajaba Chauvin.
En pocos días las manifestaciones se extendieron a todas las principales ciudades norteamericanas. Siglos de opresión racista explotaron en las calles, poniendo en jaque al aparato opresor de la más grande potencia capitalista del mundo. Las palabras de Malcolm X seguían vigentes tras 50 años
«Hace 100 años los blancos americanos se ponían una capucha blanca y utilizaban perros de caza contra los negros. Hoy cambiaron la capucha por el uniforme policial y los perros de caza por perros policiales, y siguen haciendo lo mismo.»
El terremoto que las protestas provocaron en el establishment no fue nada despreciable. Desde luego por el escenario impensable de las calles de Washington DC ardiendo, manifestantes a pocas decenas de metros de la Casa Blanca, y el presidente Trump “resguardado” en un búnker.
La respuesta de Trump fue predecible, acusando a los alcaldes y gobernadores de no tener orden en sus casas, movilizando la guardia nacional y hasta el ejército en la capital. El actual ocupante de la Casa Blanca parecía tener el camino libre para la reelección. Pero la llegada de la pandemia, por la catástrofe que ha sido en EEUU y por los impactos en la economía, y ahora las protestas masivas contra la violencia policial, hacen su misión mucho más complicada.
Sin embargo, la situación tampoco ha sido sencilla para sus rivales del Partido Demócrata. Los demócratas históricamente han sido tan racistas como sus colegas republicanos, aunque de forma más sofisticada. De forma que el instinto de ganar “puntos políticos” contra Trump apareció inmediatamente.
Al mismo tiempo, los demócratas entienden que las amenazas al status quo tienen que ser neutralizadas. No sólo eso, sino que muchos alcaldes y gobernadores que han desplegado sus fuerzas represivas contra los manifestantes son demócratas.
Para figuras como Nancy Pelosi (líder demócrata en el Congreso) y Joe Biden (candidato presidencial) es imposible plantear más que reformas policiales mínimas, y sus posiciones quedaron claras cuando empezaron los inevitables saqueos y violencia. Aquí otra cita con más de 50 años luce relevante, esta vez de Stokely Carmichael
“Martin Luther King defiende que la no-violencia traerá avances al pueblo negro. Su tesis es que si eres no violento, si sufres, tu adversario verá tu sufrimiento y cambiará su actitud. Eso es muy bonito. Pero King partió de una suposición falaz. Para que la no-violencia funcione, tu adversario tiene que tener una conciencia. Los EEUU no la tienen…”
El camino de los demócratas hasta noviembre es entonces simular que apoyan a los manifestantes y esperar por los errores de Trump. En cambio, la tarea para el movimiento que tomó las calles de EEUU es mucho más complejo.
Aunque el asesinato de Floyd y la violencia policial (racista) hayan sido la chispa, los problemas son mucho más estructurales y profundos. Grandes sectores de la sociedad norteamericana, y la gran mayoría de las minorías, vive en una situación económica sumamente precaria. La crisis del Covid-19 expuso, además de las desigualdades en el acceso a la salud, como millones estaban a solo uno o dos pagos de no tener cómo comprar comida o pagar el alquiler.
Las protestas no serán sostenibles sin un programa político más amplio, pero no dejan de ser un importante paso hacia adelante. Para muchos es el primer ejercicio de confrontar un sistema brutal de explotación y hacerlo temblar. Esta ola, como la anterior que generó el movimiento Black Lives Matter, es un impulso para la organizar en aras de generar cambios reales.
Y he aquí el otro desafío. La tendencia del sistema, y esto lo hacen mejor los demócratas, es cooptar cualquier amenaza, creando la ilusión que el sistema puede ser cambiado desde adentro. Todos los terrenos de batalla son para ser disputados, pero un monstruo no se va a destruir a sí mismo. El camino es largo todavía.
Breves
Venezuela / Nuevo Consejo Nacional Electoral

Las nuevas autoridades electorales tomaron posesión (TSJ)
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela designó a los nuevos rectores principales y suplentes del Consejo Nacional Electoral (CNE), tras declararse la omisión inconstitucional del Parlamento en desacato para la designación de los integrantes del ente.
Ahora, Indira Maira Alfonzo Izaguirre es la rectora principal y presidenta del ente y Rafael Simón Jiménez Melean ocupará la vicepresidencia. Esta directiva preparará todo para los comicios legislativos que se celebrarán a final de año.
Al respecto, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, solicitó este martes al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que le presenten pronto la propuesta de candidatos.
Uruguay / Solicitado el regreso de la DEA
El ministro del Interior de Uruguay, Jorge Larrañaga, se comunicó con la Administración para el Control de Drogas (DEA) de EE.UU. para solicitarle su regreso al país.
Larrañaga agregó que ha mantenido contactos con «otras agencias de seguridad internacionales» para que también abran oficinas en la nación.
“En función de buscar la colaboración de todas aquellas instituciones que nos permitan dar respuestas en materia de una lucha contra el narcotráfico que evidentemente tenemos que tener y librar en el país», aseveró el ministro.
No obstante, el antecesor titular de la cartera durante el Gobierno de Tabaré Vázquez, Eduardo Bonomi, indicó que la DEA se marchó porque las autoridades y aparatos policiales uruguayos eran capaces de enfrentar por sí mismos al narcotráfico.
Argentina / Gobierno expropia agroexportadora

El gobierno argentino ha expropiado a Vicentin (El Pais)
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, ratificó el proceso de expropiación de la empresa agroexportadora Vicentin, que declaró «estrés financiero» luego de haber accedido a millonarios créditos de la banca pública.
«La expropiación es la herramienta para poder rescatar la empresa, que adeuda 1.500 millones de dólares, no hay otro modo», dijo el mandatario, quien agregó que “los dueños proponen que el Estado ingrese a la empresa sin expropiación. Pero eso supone un acuerdo con empresarios que están muy salpicados”.
Mientras tanto, en el país se ha registrado una serie de protestas de sectores de la derecha que se oponen a la expropiación, que será tratada en el Congreso.
Chile / Crisis económica a las puertas
El Banco Central de Chile estima una fuerte contracción económica de hasta el 7,5 %, lo que se traduciría en la mayor recesión del país sudamericano en los últimos 35 años.
Según su Informe de Política Monetaria, el avance de la pandemia del coronavirus, y las medidas adoptadas para contenerla, produjeron un impacto sin precedentes. En otras palabras, la paralización de la actividad tuvo repercusiones inmediatas en el Producto Interno Bruto (PIB).
Asimismo, el estudio señala que la contracción de mayo y junio será más grande que la de marzo y abril, porque se extendieron las cuarentenas a la Región Metropolitana y la Región de Valparaíso, dos importantes jurisdicciones para la actividad productiva.
Perú / Explosión de la pandemia

Perú es el segundo país con más casos en América Latina (DW)
Perú superó los 250 mil casos de coronavirus el 20 de junio. Aunque Brasil haya dominado los titulares en América Latina, la nación andina es ya el séptimo país con más casos a nivel mundial.
La respuesta del gobierno peruano se reveló insuficiente, con una explosión de casos en mayo, llegando a reportar más de 8000 contagios diarios. Hasta hoy han fallecido más de 7000 peruanos por la pandemia.
El presidente Martín Vizcarra extendió la cuarentena hasta 30 de junio, pero la OMS y organizaciones sociales peruanas han apuntado que la falta de acceso a agua potable, que afecta al 22 por ciento de la población, es un factor determinante para la difusión del Covid-19.
Entrevista
Hernando Calvo Ospina – “Un conflicto entre Colombia y Venezuela sería un estallido en toda la región”
En nuestra más reciente entrevista, el periodista, escritor y documentarista colombiano Hernando Calvo Ospina aborda algunos de los principales temas de la actualidad en Colombia: la pandemia y la respuesta del gobierno de Duque, el (no) cumplimiento de los acuerdos de paz, y las crecientes tensiones con Venezuela.
El gobierno de Iván Duque ha sido muy criticado, especialmente en los sectores populares, por sus políticas frente al coronavirus. ¿Qué evaluación se hace de la respuesta del gobierno ante la pandemia?
El gobierno de Duque ha respondido como tenía que responder, o sea sin ningún interés por la mayoría de la población, la cual ya antes que llegara el coronavirus no tenía ningún tipo de protección social ni médica. Además, el gobierno cerró sus fronteras muy tarde, y hasta la amenazó a los alcaldes que querían declarar toque de queda para mantener a la población encerrada.
Y hay un problema mucho más grave y es que no se tuvo en cuenta que la mayoría de la población colombiana vive del trabajo particular, por cuenta propia, y esto los dejó a un lado. No tenían cómo seguir viviendo si se encerraban, era morir de hambre en casa o morir por coronavirus intentando ganarse el pan. El problema es absolutamente estructural.
Algo que sigue impunemente en medio de la cuarentena son los asesinatos de líderes sociales y ex-guerrilleros. Han sido repetidas las denuncias de que el Estado no ha cumplido los acuerdos con las FARC. ¿Cómo se encuentra el proceso de paz en este momento? ¿Hay esperanzas todavía que se cumpla lo acordado?
Yo creo que hay que tener en cuenta la respuesta que dio la Ministra del Interior, que si no uno la escucha no la podría creer. Le preguntaron por qué siguen los asesinatos de líderes en Colombia, y ella respondió que había que llamarle la atención a los asesinatos que no respetaron el confinamiento. ¡Eso fue lo que dijo, es una bestialidad!
El proceso de diálogo se veía que no iba a funcionar, que no se iba a cumplir nada. El primer gran error que cometieron las FARC fue entregar las armas, porque era lo único que les podía servir de seguridad, para presionar el gobierno a cumplir los acuerdos y respetar a la mayoría de los militantes en la legalidad. Las FARC hoy en día, sin las armas, prácticamente no son nada, y además, los 4 o 5 principales dirigentes se entregaron al sistema. Es muy grave la situación especialmente para los cuadros medios, las bases y todos los familiares, porque entre lo que ellos firmaron se entregó el nombre de cada excombatiente pero también de sus familiares más cercanos. O sea, que el Estado colombiano tienen todo en la mano para chantajearlos y asesinarlos. Yo no guardo ninguna esperanza de que se cumplan los acuerdos, no sé como las FARC pensaron que un Estado narcoparamilitar iba a cumplir algo. Además, con o sin las FARC, la guerra ha continuado.
Varias figuras han denunciado la creciente presencia de tropas norteamericanas en suelo colombiano, siempre bajo la premisa del combate al narcotráfico. ¿Deberíamos alarmarnos por el aumento de las tensiones con Venezuela? ¿Cuál es el camino para evitar un conflicto?
Creo que el camino para evitar una invasión a Venezuela es la movilización de la gente. Primero la movilización de los cinco millones de colombianos que viven en Venezuela, y lo otro es la movilización de los colombianos en Colombia, ni lo uno ni lo otro se ven, son muy pocas las voces, que se levantan en contra de esta agresión en Colombia, pese a que los colombianos saben que Venezuela respondería y nos meteríamos en un conflicto bélico terrible entre hermanos.
Es una guerra realmente fratricida empujada por el gobierno de EEUU que es lo que ganarían robándole territorio a Venezuela. Ese es el plan que tenían con Guaidó y lo siguen teniendo con él o cualquier otro dirigente de la oposición. Lo otro es que EEUU sabía que si se metía con Venezuela, las FARC iban a responder, por eso su interés en el desarme. Lo mismo lo haría el Ejército de Liberación Nacional (ELN), por eso muchos altos mandos militares colombianos no quieren una guerra contra Venezuela, porque saben que sería grave.
Además, el Ejército venezolano no es lo que era hace diez años, ahora también cuentan con la población civil armada, la Milicia Bolivariana. Entonces, sería un escenario muy complicado. Pero tanto EEUU como la oligarquía colombiana quieren apoderarse de Venezuela, y desde Chávez, en los medios colombianos hay una fuerte campaña contra Venezuela y sus dirigentes. Es una campaña realmente tremenda, salir a defender a Venezuela en Colombia es casi un suicidio. Yo creo que un conflicto entre estos dos países, además, sería un estallido en toda la región. Ojalá no suceda nunca una agresión a Venezuela y ojalá que los colombianos sepan oponerse si llega el momento, pues pareciera que no se dan cuenta de que un ataque a Venezuela también los afectaria a todos.

Mural de Diego Rivera sobre el golpe en Guatemala
Venas abiertas: Golpe en Guatemala
En 18 de junio de 1954, se inició un golpe de Estado organizado por la CIA derrocó el gobierno democráticamente electo de Jacobo Árbenz, un militar progresista que había empezado un movimiento de renovación ante la rampante pobreza de Guatemala.
El “crimen” de Árbenz en los ojos de Washington fue tocar los intereses de la poderosa United Fruit Company (más tarde rebautizada Chiquita). El líder guatemalteco quiso implementar una reforma agraria que ponía en peligro tierras de la empresa que no estaban siquiera sembradas.
El golpe contra Árbenz trajo décadas sangrientas y dictadores genocidas apoyados por EEUU, sumergiendo al país centroamericano en la miseria. La doctrina Monroe ya tenía décadas en Latinoamérica, pero el golpe en Guatemala abrió el precedente para una serie de otros episodios donde el imperio, a través de la CIA, ejecutó golpes de Estado para proteger los intereses de las transnacionales norteamericanas.
¿Cuáles son los temas de América Latina que más te interesan o aquellos donde las coberturas mediáticas te generan más dudas que respuestas? Escríbenos tus sugerencias al investigactionAL@gmail.com
Las opiniones expresadas son de los autores y no necesariamente se corresponden con las que poseen los miembros de la redacción de Investig’Action.
Fuente: Investig’Action